zona de confort

bitácoara personal

Coles, boniatos y calabazas y una sopa de chalotas. Avellanas, nueces y castañas y un tazón de chocolate caliente La Dama Blanca, despierta.

EFM

Gracias por leer

Luna ha cumplido diez años esta semana. Parece que fue ayer cuando la recogí en un campo. Era una bolita esponjosa y tímida, hasta que pilló confianza y se volvió un demonio de Tasmania cuando le cambiaron los dientes. Con el tiempo se ha relajado y es cariñosa, aunque sigue teniendo su carácter.

1-Luna es una perra mestiza. No sé exactamente la mezcla de raza que tiene, pero seguramente sea ratonero valenciano y chihuaha o pincher a juzgar por su carácter y algunos de sus rasgos físicos. Pesa alrededor de 10kg.

2-Me costó mucho encontrar un pienso que le gustara y además que no le engordara. Le he dado a probar de todos los que hay en el mercado, empezando por los más naturales y los grain free. Ahora le doy Affinity por el tema de la dieta.

3-Cuando era una cachorrita destrozó una de sus camas, o dos. Por suerte, nos las habían dado de segunda mano.

4-Cuando estoy en el cocina comiendo a menudo coloca una de sus patas trasera encima de mi pie como diciendo: “estoy aquí, humana, dame comida”.

5-Nunca le ha gustado jugar con la pelota o no ha sabido porque no la devuelve. Ella siempre ha sido de que vaya a quitarle el juguete.

6-Le encanta dormir la siesta donde hace sol.

7-Cuando era una cachorrita pilló la costumbre de pillar cualquier cosa del suelo. Esto era un problema, así que le enseñé a que me lo devolviera a cambio de una chuche. Ahora está alerta para pillar cualquier cosa del suelo por diminuta que sea para que le dé una chuche. A veces incluso finge que tiene algo.

8-No le gustan los desconocidos, tampoco los perros grandes (aunque hay excepciones). Se suele llevar bien con los Yorkshire, Pomerarian y otros perros tipo ratonero como ella.

9-Su archienemigo es un pincher. No puede verlo porque se eriza toda y es algo mutuo.

10-A veces duerme conmigo en la misma habitación.

EFM

Gracias por leer

El contenido

<!DOCTYPE html>
<html lang=es>
<head> 
<!--link a la hoja de estilo que crearemos más tarde-->
<link rel="stylesheet" href="estilo.css"/>
<title> Proyecto uno </title>
</head>
<body> 
<header> 
<!--el encabezado puede llevar un texto, fotografía,...--> 
<h1>Mi primera web</h1>
</header>
<h3> Proyecto uno </h3>
<p>
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipiscing elit litora himenaeos, mus penatibus egestas odio iaculis parturient mauris class semper vitae, <br>
congue erat vel aenean dapibus nisi facilisi proin. Morbi rutrum consequat habitant sem placerat aliquam cubilia, vestibulum quam quisque ullamcorper eget gravida magnis cum, <br> 
porttitor sociis hendrerit taciti cras quis. Suscipit purus dictum in malesuada fermentum convallis est nascetur ligula mollis, leo integer magna diam orci curabitur ad tristique porta etiam, <br>
feugiat id lacus nisl ridiculus urna natoque velit curae. Sociosqu et vehicula molestie aptent pharetra ornare nullam felis augue at, platea fusce eleifend tincidunt dui a hac imperdiet conubia. <br>
</p>
<hr/>
<p> 
<!--listas no ordenadas--> 
<h4>Novelas asiáticas </h4> 
<ul> 
<li>La biblioteca de los nuevos comienzos. Michiko Aoyama. </li>
<li>Historias del taller de cerámica de Soyo. Somin Yeon. </li>
<li>Mis días en la liberería Morisaki. Satoshi Yagisawa.  </li> 
</ul>
</p>
</body>
<hr>
<footer> Jane Smith 2025 </footer>
</html> 

<header>

En esta etiqueta irá la cabecera de nuestra página web. Puede ser un título, fotografía, dibujo,...

<h1>

Los encabezados están numerados del 1 al 6 siendo el 1 el mayor y el 6 de menor tamaño. Se usan para destacar párrafos o secciones.

<p>

Indica que hay un párrafo.

<br>

Indica el final de una línea. También se puede usar para crear espacios.

<hr/>

Crea una línea horizontal que puede servir para separar secciones.

<ul>

Crea listas no ordenadas. Si añadimos la etiqueta <li> en cada elemento aparecerá un bullet delante de cada elemento que los resalta.

<footer>

El footer indica el pie de página de nuestra web. Aquí podemos indicar nuestra autoría y fecha de creación de esta.

***

<link rel="stylesheet" href="estilo.css"/>

Solo con el lenguaje html no le podemos dar estilo a nuestra página web. Para ello necesitamos el lenguaje css. La forma más recomendado para hacerlo es vinculando una hoja de estilo a la de html.

Para ello deberemos crearla de la misma forma que hemos hecho con la del html, pero con la extensión css. Se guardará en la misma carpeta donde hemos creado el anterior.

Los atributos se colocan entre comillas se refieren a rel, relativo a y href, el enlace.

<!--esto es un comentario-->

En html también podemos incluir comentarios que no serán visibles en nuestra web. Pueden servir para organización interna y para añadir recordatorios para futuras ediciones del código.

EFM

Gracias por leer

Aprender a dibujar era la parte fácil.

La teoría de narrativa visual también se aprende fácil. La práctica ya es otra cosa y si te metes en temas color avanzado nunca acabas. Este mantra: aprender a dibujar era la parte fácil me lo llevo repitiendo al menos un año.

Parece que poco a poco voy afianzado un estilo, no obstante, encuentro que me quedan cosas por pulir y la única forma de hacerlo es seguir dibujando. Con esto no tengo ningún problema porque donde me encuentro más cómoda es dibujando bocetos en cuadernos en total libertad.

Por otro lado, dibujar en digital está bien, los dibujos quieras o no quedan más limpios y tiene la ventaja que puedes deshacer las veces que sean necesarias si la lías o te equivocas.

Sin embargo, no me gustaría depender tanto del digital, ya que tiene sus desventajas también.

Me gustaría dibujar más en tradicional y aquí es quizá donde viene mi problema: si pillo una hoja y un pincel voy a ser incapaz de seguir las normas. Es decir, posiblemente lo que salga no tenga nada que ver con lo que hago en digital.

Esto no debería ser un problema, supongo.

Por otro lado, también voy midiendo el tiempo que soy capaz concentrarme (hiperfoco) sin agotarme mentalmente porque ya nos conocemos y sé que no hay nada peor que quemarse haciendo cosas que te gustan.

Así pues, voy revisando estilos de otras artistas para poder inspirarme como pueden ser Lucy Sherton, Meri Merino, Kate Sutton, Lucía Coz,…

Será cuestión de dedicar un rato a trastear con el material artístico que tengo disponible (es bastante). Elegir con cuales me quedo y son más asequibles y/o fáciles de conseguir (aunque ya me hago a la idea) y hacer un ensayo-error tratando de seguir una coherencia.

Esto ya no es tan fácil. O sí, no lo sé.

EFM

Gracias por leer

Estructura básica

<!DOCTYPE html>
<html lang="es">
<head>
<title>Título del documento</title>
<meta charset="utf- 8">
</head>
<body>
</body>
</html> 

¿Qué significa cada etiqueta?

<!DOCTYPE html>

Indica que el documento está realizado con lenguaje HTML. Es una etiqueta obligatoria.

<html lang="es">

Define el idioma en el cual está escrita nuestro documento. En este caso será en español. Es aconsejable poner está etiqueta para que el navegador detecte el idioma en el que está nuestra página web.

<head>

Esta etiqueta puede contener los metadatos de nuestro documento. Lo que se incluya entre esta etiqueta no será visible en el navegador. Excepto la etiqueta title

<title>

Título del documento. El título de nuestra página web aparecerá en la pestaña del navegador. head

<meta charset="utf- 8">

Codifica los caracteres del documento, el conjunto de caracteres que puede usar. Es un conjunto de caracteres universal que puede usar casi cualquier idioma humano.

<body>

Aquí irá el contenido visible de nuestro documento: texto, imágenes, gifs, vídeos,...

***

Las etiquetas en HTML están compuesta por los siguientes elementos:

Etiqueta de apertura: body consiste en el nombre del elemento delimitado por unos paréntesis angulares <>

Etiqueta de cierre: Incluye el símbolo / antes del nombre de la etiqueta. La mayoría de etiquetas tienen apertura y cierre, pero hay algunas como br que solo tienen de apertura.

El contenido: El texto, las imágenes, links, vídeos,...y los los elementos que se incluyan entre las etiquetas son el contenido.

En conjunto forman un elemento.

Para ver la apariencia de nuestra web en Notepad ++ podemos hacerlo desde Vista-Ver archivo actual en-Firefox, Chrome,..

EFM

Gracias por leer

I

Anoche escuché un aullido, pudo ser el viento, pero había calma.

II

Decidí aventurarme, seguí las huellas, fuera del camino.

III

La encontré entre los arbustos, una loba y sus crías. -Hermana, el bosque es nuestro no tengas miedo-dijo. Nunca lo tuve, desde entonces.

EFM

Gracias por leer

Introducción

Hace unos años me volví a interesar por el diseño web.

Me costó encontrar tutoriales para ponerme al día y la mayoría están en inglés.

Tampoco es que esto sea un problema, a fin de cuentas el código está en inglés también, pero me entero mejor si están en mi idioma nativo.

Mis conocimientos se quedaron cuando aun se usaba Dreamweaver para crear las webs y posteriormente en las plataformas de los blogs: Blogspot y Wordpress, principalmente. Donde a pesar de ser bastante intuitivos nunca venía mal conocer un poco el código para realizar ediciones básicas.

Ahora el diseño web es frontend (o backend), responsive (multidispositivos) y si además tiene diseño UX/UI mucho mejor. Incluso diría que es imprescindible porque no te sirve de nada crear una página web si no es mínimamente navegable y legible.

Así pues, voy a tratar de crear una serie de sobre HTML y CSS básicos en base a los apuntes que he ido tomando y recopilando información de otros lugares que pueden resultar interesantes.

Primeros pasos:

Primer paso:

Antes de empezar a crear nuestra web necesitamos un editor web para esto podemos usar Visual Studio Code o Notepad ++ (Notepad ++ no usa copilot IA por ahora).

Segundo paso:

Crear una carpeta en nuestro equipo con el nombre del proyecto, por ejemplo: Proyecto uno.

Tercer paso:

Crear un archivo nuevo desde nuestro editor de código con el nombre index.html y guardarlo en carpeta que hemos creado.

Este será el primer archivo con el que vamos a trabajar, será nuestra base de texto y un esqueleto de la web a la cual le daremos formato y estilo con CSS.

Estructura básica:

<!DOCTYPE html>
<html lang="es">
<head>
<title>Mi proyecto</title>
<meta charset="utf- 8">
</head>
<body>
</body>
</html> 

EFM

Gracias por leer

Hace mucho que no escucho la radio comercial. Ni cualquier otra debido principalmente a que he perdido la costumbre de encenderla.

Ahora recurro a spotify para escuchar música (no obstante, estoy buscando alternativas gratuitas para escuchar música). Normalmente, selecciono mis propios artistas y suelo caer con demasiada frecuencia en un bucle en playlists de los 80 y 90.

Además, ya sabemos como funcionan las redes sociales en general y esta también lo es. Escuchas a X cantante y te muestra tropecientos similares. El problema es que a mi me gusta escuchar música variada (pop, rock, indie, folk, jazz,…) y de vez en cuando descubrir música nueva.

Así pues recurro a recomendaciones como cuando pregunté en Mastodon por música folk nacional, así descubrí a Gauidi Galego por ejemplo. También he descubierto cantantes en los escasos espacios culturales de los Informativos (y hasta en La Revuelta): Delameseta, Silvana Estrada, Acantha Lang, Lorde,...y un largo etc.

Voy a obviar los artistas más comerciales o los que son las estrellas del pop de los dosmiles: Billie Ellish, Katy Perry, Sia,…

Otra forma de descubrir artistas en haciendo zaping y encontrándote con un resumen del festival de Glastonbury (Reino Unido).

Donde me sorprendió descubrir a una cantante llamada Lola Young. Su estética aparentemente casual y desaliñada me recordó bastante a Billie Ellish, cada una con su estilo, claro, y su música me evocó al pop/rock ochentero y la de la tristemente fallecida Amy Winehouse (por la visto no soy la única que encuentra estas similitudes entre ambas, no solo porque sean brits).

Lo cierto es que hace mucho que no me paro a traducir las letras de las canciones cuando estos cantan en inglés o en otros idiomas.

Así pues, tampoco puedo hablar de la profundidad o no de sus letras, pero sí que me da esas vibes de chica edgy que apetece escuchar cuando estás cabreada con el mundo o simplemente cuando quieres escuchar algo en plan relax (una cosa no quita la otra).

EFM

Gracias por leer

Un fantasma miedoso, un hombre lobo escrupuloso y un vampiro enamorado celebran samain en el jardín Pasan la noche cantando y comiendo buñuelos de calabaza -No los molestes o nunca los volverás a ver- susurra el gato negro.

EFM

Gracias por leer

Los inicios

Esta es una pregunta que me hago con más frecuencia de la que debería. Estuve enfrascada en acabar una novela corta durante demasiados años. Al final lo hice, sin embargo tras reflexionar llegué a la conclusión de aquella experiencia me agotaba psicológica y físicamente y eso que solo era un borrador. Sencillamente me quedé sin fuerzas para completar el proceso (correcciones y demás), aun menos para repetirlo con frecuencia.

Nadie leyó ese primer borrador porque lo guardé en un cajón y por supuesto que nunca lo publicaré. Las cosas que escribo se me suelen olvidar. Además, aunque me gustase quizá no me sentiría del todo identificada y me aterraba la idea de cualquier acto publico donde pudiese presentarla (en un hipotético caso de publicación convencional).

Así pues, este proyecto se quedará para los restos como un logro personal.

Esto sucedió en una época no muy lejana en la cual escribir (y por lo tanto publicar) se había convertido en una carrera de fondo. Ya no valía solo con publicar una novela cada cierto tiempo, para mantenerse visible entre los lectores había que publicar al menos una novela al año, mejor si eran dos. El algoritmo manda y sigue mandando en las redes sociales generalistas y si no te ven desapareces.

Por si fuera poco, ya no bastaba solo con escribir. Para llamar mínimamente la atención de las editoriales (o los lectores en el caso de ser autopublicado) debías exponerte creando contenido en las redes sociales creando vídeos en Youtube, Instagram y Tiktok porque ya no servía la palabra escrita. Debido a esto muchos escritores empezaron a usar estos medios con más frecuencia.

Si bien es cierto que algunos de estos primeros blogers de la blogsfera dieron el salto al mundo editorial, en parte gracias al número de seguidores que tenían.

Las editoriales vieron un filón en ellos, ya que se ahorraban el marketing al ser ya conocidos.

Una editorial pequeña no se puede permitir el marketing y las grandes son de la cofradía del puño cerrado cuando se trata de promocionar a sus autores (y cualquier otra parte del proceso editorial, ya que están).

Supongo que así nacieron los primeros influencers literarios.

La transformación

Al mismo tiempo que dejé de escribir empecé a aprender a dibujar en serio.

Ya dibujaba antes, sin embargo, nunca he sido constante debido a que me frustraba con frecuencia al no ser capaz de alcanzar los estándares que se suponía que debía tener un dibujo.

En este proceso aprendí dos cosas: la primera es que los cuadernos son tus amigos, ten siempre a mano uno y la segunda es que ya tenía mi estilo, solo debía pulir algunas cosas y aprender algo de narrativa visual para que no hiciera daño a la vista.

Otra cosa que aprendí era que tus dibujos tenían que hablar de mi.

Dibujar me estaba dando algo que escribir no me había dado (o no supe encontrar en ese momento) y era conectar conmigo misma.

Por otro lado, en esta época empecé a desconectar de literatuiter. Tampoco es que hubiese sido un miembro activo en la comunidad, ya que mis gustos literarios no solían coincidir con la moda de turno, pero tenia un grupo de escritoras con las que tenia cosas en común y sigo manteniendo el contacto con ellas.

Entonces descubrí la editorial Errata Naturae, los álbumes ilustrados (los infantiles y los que eran para lectores adultos) y Duermevela daba sus primeros pasos. Leí poesía, ensayos, libros infantiles, juveniles,...y digamos que mis horizontes no solo abrieron si no que además había encontrado por fin el nicho literario donde me sentía bien.

Otra cosa distinta es escribir.

¿Pero vale al pena escribir?

La verdad es que al final he seguido escribiendo igualmente. Solo he cambiado la forma de hacerlo y lo más importante: conociendo mis límites.

Sin embargo, creo que estamos en una época un tanto extraña para hacerlo. No solo porque esa presión mediática se ha intensificado, algunos catálogos editoriales están saturados de novedades mensuales y ahora además hay personas que escriben con IAgen (o con su ayuda) para acelerar este proceso (mejor no me meto en este berenjenal porque no acabaría).

Quizá se nos ha metido en el imaginario colectivo que hay que escribir novelas sin tener en cuenta de que quizá hay otras formatos donde explorar que son igual de válidos.

Si vale la pena escribir o no en tiempos de la IAgen es una decisión personal.

Puedes escribir para ti misma sin ninguna pretensión y no hay problema con eso.

EFM

Gracias por leer