Sopa de letras

Lecturas

¡Descubre los fascinantes artículos en Sopa de Letras!

from CasaCiudadana

La Herencia

José era el primer hijo de un matrimonio de inmigrantes polacos que llegaron a Buenos Aires cuatro años después de la Segunda Guerra Mundial. Durante un viaje que pareció interminable para todos, Elena dio a luz a su único hijo varón ayudada por el doctor Leopoldo Kowalski que viajaba entre los pasajeros de clase alta y acudió a cumplir con su tarea apenas un oficial se lo solicitó. Desde ese momento Elena, su esposo Lukas y Leopoldo no se separaron más, lo que llamó la atención, tanto a los pasajeros de arriba como a los de abajo. Al mes de la partida llegaron al puerto de Buenos Aires y Leopoldo se transformó en el padrino de José a pesar de que sus caminos ya no fueron los mismos.

Mi padrino se quedó en la ciudad de Buenos Aires mientras que mis padres y yo nos instalamos en un conventillo de Avellaneda. Los primeros años fueron difíciles para nosotros, mi padrino se hacía presente cada vez que la situación en mi familia era apremiante. Leopoldo nos mandaba provisiones una vez por mes para sorpresa de todos en el conventillo y enojo de mi padre. ¿Cómo sabía mi padrino que no teníamos mucho para comer? Recuerdo haberles preguntado y los dos me contestaron lo mismo: que yo era muy chico, que la historia era muy larga, que no me preocupe. Muchas veces mi madre se acercaba murmurando : “No te preocupes José, el tío está siempre atento a nuestras necesidades.” Y me daba un beso. Así fui creciendo con un padre albañil, una madre costurera y un padrino que aparecía mágicamente, por lo menos para mí. Mi madre quería dejar el conventillo y tener casa propia. Aunque los dos trabajaban duro y ella se quedaba cosiendo hasta la madrugada, pasaban los años y el sueño de la casa propia estaba cada vez más lejano; hasta que un día, cuando regresé de la escuela, encontré a mi madre hablando con mi padrino en la cocina. Hacía años que no lo veía,casi no lo conocí, me pareció más alto e imponente que antes, con traje y sombrero muy finos; un auto impresionante con chófer lo aguardaba en la puerta del conventillo (un hombre afortunado). Leopoldo estaba abrazando a mi madre mientras ella lloraba desconsoladamente. Me enojó mucho verlos así, solo atiné a preguntarle a ella porqué estaba tan triste, su respuesta fue que yo era muy chico, que no entendería, que me quedara tranquilo. Al poco tiempo, nos mudábamos a uno de los departamentos de mi padrino en la Avenida Caseros en la ciudad de Buenos Aires donde nació mi hermana Ivana. Mientras mi familia crecía, mi padre estaba inmerso en sus pensamientos, ya no escuchaba los partidos de football en la radio, no jugaba con mi hermanita, casi no hablaba con mi madre, cuando lo hacían, levantaba la voz y terminaban discutiendo Parecía que la culpaba de algo,yo, en cambio, le echaba la culpa a mi padrino, sin saber la razón. Terminé la escuela técnica y conseguí trabajo en una carpintería grande, mi padre a pesar de mis esfuerzos no parecía contento, como si todo lo importante se lograra por influencia de mi padrino. Mis padres volvieron a discutir, esta vez pude escuchar: -Seguís hablando con él, a pesar de todo,no tiene porque meterse, José es mi hijo,¿no? No sé que contestó mi madre, pero escuché una bofetada y abrí la puerta sin titubear, ella estaba llorando, enfrenté a mi padre, pero él, avergonzado, bajó la vista y se fue. Así, poco a poco el amor y la alegría en mi hogar se fueron apagando. Una vez escuché decir que si el rencor y la tristeza no se liberan, se enquistan en alguna parte de nuestro ser y terminan ocasionando una enfermedad.Ninguno de nuestros padres habló con nosotros sobre lo vivido durante la guerra. Quizás esa fue la causa o quizás no, pero mi padre falleció al poco tiempo que mi hermana cumplió quince años y esta vez que necesité a mi padrino, no apareció. Le pregunte por él a mi madre y me contó que había regresado a Europa hacía varios años y no pensaba regresar a la Argentina. -Al final no le interesábamos tanto-le contesté ofendido. Ella me miró a los ojos y contorno de indignación me dijo: -Tu padre y vos se quejaban de su ayuda, bueno, ahora, vas a tener que arreglártelas solo- Meses después, comencé a recibir cartas de Leopóldo que decidí no contestar y guardar en un cajón. Los años ´pasaron, mi madre vivió para ver a mi hermana casada y a los pocos meses, cuando regresé de la carpintería, la encontré sumergida en un sueño profundo del que ya no despertó. Entre sus manos tenía una foto vieja tomada el día en que llegamos al puerto de Buenos Aires. Mi madre me sostenía en sus brazos, a su derecha estaba Leopóldo y a su izquierda estaba mi padre. Permanecí mirándolos,buscando respuestas a tantas preguntas que en ese momento no me atrevía a poner en palabras. Cuando llegó mi hermana, nos abrazamos por un rato, y con voz temblorosa, como el niño que ya no era, le dije: -Solo nos queda Leopoldo. -No sé lo que decís. Yo no lo recuerdo, para mí no representa nada, vos compartiste más tiempo con él- No le contesté y fui al cajón para buscar el domicilio de Leopoldo y contarle lo que ocurrió. Pasaron meses sin recibir una respuesta hasta que un día llegó una carta de Alemania, escrita por un abogado que me solicitaba viajar a Berlín con el fín de escuchar el testamento de Hans Müller. conocido como Leopoldo Kowalski que había fallecido unos días atrás. Dentro del sobre encontré un pasaje para la semana siguiente,; el abogado señalaba que esa era una manera de demostrar que el doctor Müller no nos había olvidado. No entendía nada,¿cómo se relacionaron mis padres con él, por qué?¿Se habían conocido durante la guerra? Entonces, ¿mis padres me habían mentido? Todo era muy extraño,¿porqué dos polacos y un alemán continuaron esa relación por tantos años? ¡Cuántas preguntas se llevaron los tres! Me quedé paralizado. -Ivana, me parece que no voy aceptar ir a Berlin. -¿Por qué no? -¿Y si nuestros padres ayudaron a un Nazi? -¿Cómo, por qué? Mira, José, ya están todos muertos, no nos pueden contar nada. No sabemos qué pasó con ellos durante la guerra. Quizás el doctor Müller quería mucho a nuestra madre o a los dos. No lo sabemos. -¿Porqué incluirme en la herencia? ¿No tendrá descendencia? ¡Me muero si descubro que soy hijo de un Nazi! Nuestra madre no se habrá enamorado de un Nazi, ¿no? -Te lo vuelvo a decir, José, no tenemos idea de nada.Quizás te quería mucho. Según contaba mamá, vos naciste en el barco gracias a su intervención, los dos estuvieron muy enfermos durante el viaje. Ella sonaba muy agradecida, les salvó la vida-

La conversación entre los hermanos se extendió por unos minutos más, ella terminó convenciéndolo. Quizás encontrara respuestas o quizás no,pero la única manera de saberlo era viajando.

MONICA CABALLO 7/12 /24

 
Leer más...

from myreviews2024

Forza Horizon 5 no es solo un juego, es un viaje electrizante por los paisajes variados de México, donde cada curva, cada salto y cada recta te desafían a ser mejor. Como un apasionado de las carreras competitivas, he aprendido que, para dominar este mundo, no basta con pisar el acelerador a fondo. Hay que saber ajustar cada detalle de tu coche, aprovechar las condiciones del terreno y, sobre todo, acumular esas codiciadas recompensas que potencian tu garaje y tus tiempos. Aquí te cuento cómo maximizar tu experiencia y llevar tus habilidades al límite.

Skill Points y cómo sacarles jugo

Todo comienza con los Skill Points, esas unidades de progreso que te permiten desbloquear perks esenciales en cada coche. La clave para ganarlos está en realizar Skill Chains. Pero no te limites a derrapes fáciles o a romper cercas: busca combos. Mi estrategia favorita es combinar saltos espectaculares con derrapes controlados en caminos de tierra. Esto no solo aumenta la puntuación, sino que también te entrena para maniobrar en situaciones más extremas.

Estaba desafiando una tormenta tropical en un camino de tierra, con mi Audi Quattro luchando por mantenerse firme en cada curva.

Un consejo práctico: enfócate en un coche con perks que multipliquen puntos por habilidades de velocidad o destrucción. Mi elección predilecta es el Hoonigan RS200, una bestia que parece hecha para encadenar locuras sin perder estabilidad. Así, puedes desbloquear Wheelspins más rápido y aumentar las probabilidades de obtener coches raros o créditos que transformen tu garaje.

Wheelspins: El arte de la paciencia y el azar

Los Wheelspins son una de las formas más gratificantes de conseguir recompensas. Aunque es cierto que muchas veces terminamos con camisetas virtuales que nunca usaremos, también hay momentos en los que te llevas un coche que cambia tu perspectiva de las carreras. Recuerdo cuando gané un McLaren Senna en un Wheelspin: literalmente salté del sofá. ¡Ese coche me ayudó a romper récords en los eventos de Rivals!

Salté por una duna gigante en el desierto, viendo mi Hoonigan RS200 volar mientras acumulaba Skill Points.

Para maximizar tus posibilidades, participa en todo: carreras, eventos de temporada, Accolades... incluso las actividades más mundanas pueden darte esos puntos extra que te acercan a un Wheelspin. Y no subestimes los Super Wheelspins. Estos suelen venir como recompensa por completar retos semanales o cumplir objetivos con coches específicos.

Adaptarse a las estaciones: El verdadero desafío de México

Una de las joyas de Forza Horizon 5 es su sistema de estaciones, que transforma el mundo y te obliga a pensar en cada detalle. Durante la temporada de lluvias, los caminos de tierra se convierten en trampas resbaladizas; en invierno, las cumbres nevadas exigen una tracción perfecta. Aquí es donde el tuneo marca la diferencia.

En una carrera en el corazón de Guanajuato, mi McLaren Senna rozaba las esquinas de las calles empedradas, ganando milésimas vitales.

Si vas en busca de los mejores tiempos en Rivals o eventos online, elige un coche que pueda ajustarse fácilmente a diferentes climas. Por ejemplo, el Audi Quattro es perfecto para condiciones húmedas o nevadas, gracias a su tracción integral. Ajusta la suspensión para absorber los baches de caminos empapados y utiliza neumáticos todoterreno. Por otro lado, en climas secos, baja el peso del coche y ajusta la aerodinámica para obtener mayor velocidad punta en las rectas largas.

Tuneo avanzado: Lleva tus tiempos al límite

Para los que buscamos siempre estar en el podio, el tuneo no es opcional: es una necesidad. Cada coche tiene su propio ADN, y aprender a modificarlo para adaptarlo a tu estilo de conducción es clave. Mi filosofía es simple: optimiza para consistencia, no solo para velocidad. Un coche que derrapa al mínimo error no te hará ganar campeonatos.

Durante un amanecer en las montañas nevadas, mi Subaru WRX STI trazaba líneas perfectas entre la nieve y el hielo.

Empieza por ajustar la relación de marchas. Si estás en una pista con muchas curvas cerradas, acorta las marchas para acelerar más rápido. Si es una recta interminable como la autopista, apuesta por marchas largas. Otro ajuste vital es el diferencial: en carreras de asfalto, céntrate en la tracción trasera o delantera según el coche; en todoterreno, prioriza un equilibrio que te permita girar sin perder agarre.

También debes jugar con la presión de los neumáticos. En climas fríos, baja la presión para mejorar la tracción; en climas calurosos, súbela para evitar sobrecalentamiento. ¡Es impresionante cómo estos pequeños ajustes pueden darte una ventaja de segundos en una carrera!

Consejos finales para brillar en Rivals y eventos online

En Rivals, cada milésima cuenta. Uno de mis trucos favoritos es estudiar la telemetría del coche rival. Forza Horizon 5 te permite ver sus tiempos y estilos: si notas que frenan demasiado en curvas específicas, aprovecha para ajustar tus líneas de carrera y ganar tiempo.

Conduje a toda velocidad por la autopista durante la temporada seca, mientras mi Koenigsegg Jesko rompía el límite de velocidad.

En las partidas online, la anticipación es tu mejor aliada. No basta con ser rápido: tienes que saber cómo reaccionar ante otros jugadores. Usa coches con buena estabilidad y alta aceleración, como el Subaru WRX STI, que te permite recuperarte rápidamente de choques o bloqueos inesperados. Y, por supuesto, no olvides que el respeto en la pista también es parte del juego: evitar accidentes te mantiene en la competición.

Conclusión: Domina México, domina las pistas

Forza Horizon 5 te desafía a pensar, a adaptarte y a mejorar constantemente. No importa si estás persiguiendo los mejores tiempos en Rivals o simplemente explorando México, cada sesión es una oportunidad para aprender algo nuevo sobre técnicas de conducción, tuneo y estrategia. Con dedicación y los consejos que te he dado, estarás más que preparado para dejar tu huella en cada pista.

¡Sube al volante, ajusta tus coches y conquista las estaciones! México te está esperando.

 
Read more...

from Peblopiones pa le niñe y pa la niña

Cartel de la película con varios personajes en un prado con un cielo rojo. La que llama más la atención es Jarinko, una niña que está dando un paso muy grande hacia la cámara. Se le ve con detalle la chancla hecha con una tabla de madera en el pie que tiene levantado. Está con los brazos arribas en señal de alegría y también se le nota en la sonrisa de boca abierta que lleva. Tiene su peinado característico que es una coleta echada hacia al lado encima de su ojo derecho. A la derecha está su padre tetsu, dando un paso grande hacia la derecha con los brazos cruzados, cara pensativa con la barbilla echada hacia delante y gota de sudor. Él tiene  un biote muy fino, que parece hecho con dos pinceladas y unas orejas muy grandes. Detrás de les dos está la madre, Yoshie que avanza hacia ella y la mira feliz. Ella tiene el típico pelo recogido. Delante de todes está el gato Kotetsu, que tiene una media luna en el entrecejo y está tumbado haciendo el símbolo de victoria con mano.

Muy bonita y muy bruta. Tiene una trama de comedia cotidiana enteretenida en la que acaban metiendo un tema sobre la violencia y las consecuencias de las acciones de une. Me acabó dejando muy blandito eso.

Me gustó mucho como son muchas tramas cotidianas que van pasando de una a otra pero al final están conectadas con lo testarudo que es el padre y las relaciones de la familia con la gente de la ciudad.

También es que las pelis de animación cotidiana me emocionan automáticamente de una forma que no sé cómo explicar del todo. Cuando estaba acabando pensé “oh no, como hagan esto de poner los créditos mientras se ven a los personajes haciendo cosas y una canción linda voy a romper a llorar”. Y al final eso fue lo que pasó ✌️ .

Me encanta el dibujo de la peli, se nota que viene de un manga de humor de los 80

Que por cierto, el manga es imposible de encontrar en español, ingles ni ningún idioma que pueda entender un mínimo. Ni de forma oficial ni de ninguna otra. También es que son 700 capítulos.

Hay que ver lo fácil que es toparse con algo de lo que no hay mucha información ni traducciones en internet. No hace falta tampoco ir a por cosas ultrabohemias para eso :(

Jarinko tiene un fajo de billetes y habla mientras mira a la distancia decida. Sus dos abueles la miran con estupefacción. El abuelo tiene un peinado cuadrado y la abuela un moño arriba y un kimono. Les dos tienen la cara muy ancha y cuadrada, y los ojos muy pequeños en comparación. Las gafas del abuelo tiene las monturas muy grande, includa la de la nariz, que también lo es, y los cristales también son cómicamente pequeños. Les dos tienen una orejas echadas a los lados y muy grandes. Entre elles están las piernas bocarriba del padre, que se acaba de caer.

Un mafioso con un pelado cuadrado, una barbilla muy notoria y cara de malas pulgas, un ceño fruncido y la boca hacia abajo. Lleva un kimono y encima una cama morada con muchos círculos. Sujeta a Antonio, su gato, que tiene la misma cara y la misba barbilla, su cara es hasta peor, más intensa. El gato es naranja con lineas marrones, como atigrado

 
Leer más...

from myreviews2024

Soy una fanática empedernida de los RPG, no lo voy a negar. Dame un mapa inmenso, un sistema de creación de personajes y una historia emocionalmente devastadora, y seré más feliz que un chocobo en una carrera de velocidad. Pero últimamente, he sentido que necesitaba algo distinto. Después de disfrutar el humor absurdo y el drama en “Like a Dragon: Infinite Wealth”, y de reflexionar sobre el mundo postapocalíptico de “SAND LAND”, quería algo que me hiciera reír, pero también salirme de mi zona de confort. Y, para mi sorpresa, ese algo fue “Call of Duty: Black Ops 6”. Bueno, más bien, fue “El Reemplazo”.

Únete a tus amigos y emprende desafiantes misiones cooperativas en Black Ops 6.

Si no tienes idea de qué hablo, deja que te ponga al día. “El Reemplazo” es un concepto tan ridículo como brillante que aparece en los tráilers del juego. En esencia, este tipo (interpretado de forma gloriosa por Peter Stormare) se encarga de ocupar tu lugar en el mundo real mientras tú te entregas al 100% a Call of Duty. Es como si te dieran permiso para perderte en el multijugador y olvidarte de todo, porque alguien más estará lidiando con tus problemas. Es hilarante y completamente absurdo, pero también resuena con algo muy real: ese deseo profundo que tenemos los gamers de desaparecer en nuestros mundos virtuales, mientras alguien más se encarga de los impuestos, el jefe pesado y las reuniones de Zoom que podrían haber sido un correo.

El humor y los shooters: una combinación inesperada

Sinceramente, no esperaba que un juego de disparos tuviera tanto humor. Normalmente, cuando pienso en shooters, me imagino gritos de adolescentes en el chat de voz, explosiones por doquier y una competitividad que hace que los foros de teorías RPG parezcan un parque de diversiones. Pero “Black Ops 6” ha logrado algo único al no tomarse a sí mismo demasiado en serio, y ese es su gran acierto.

Sumérgete en una historia apasionante y toma decisiones que cambiarán el destino del mundo.

Como amante de los RPG, siempre he buscado historias profundas y mundos que me absorban por completo. Y sí, aunque Black Ops 6 no es precisamente un “Final Fantasy” o un “Dragon Age”, tiene una narrativa interesante en su modo de campaña. El juego logra un equilibrio entre la acción desenfrenada y momentos que, aunque no sean filosóficos, te mantienen enganchado. Pero seamos honestos: el verdadero gancho es el multijugador y, por supuesto, las ocurrencias del Reemplazo. No puedo recordar la última vez que me reí tanto con algo relacionado a un videojuego (quizá desde que Kasuga se puso ese traje de langosta en Like a Dragon).

Un RPGista perdido en el caos del multiplayer

Jugar el multijugador fue como si una maga de “Elden Ring” se metiera en medio de un tiroteo moderno: caos absoluto. Mi instinto fue esconderme, buscar pociones curativas que no existían y pensar en cómo distribuir puntos de habilidad que nunca me ofrecieron. Pero después de unos cuantos partidos (y de aceptar que morir es parte del aprendizaje, algo que “Dark Souls” me ha enseñado muy bien), me di cuenta de que hay algo brutalmente satisfactorio en lograr una racha de eliminaciones o en capturar un punto crucial en el modo Dominio.

Prepárate para un viaje lleno de adrenalina. Black Ops 6 ofrece una experiencia de juego inolvidable.

Lo mejor de todo es cómo el juego te permite personalizar tu estilo de juego, algo que cualquier fan de RPG apreciará. Puedes configurar tus armas, elegir ventajas y modificar tu equipo de una manera que casi se siente como crear un personaje en un RPG. Mi favorita: una combinación sigilosa que me permitía acechar a los oponentes como si fuera una ladrona en “Skyrim”, aunque con mucho más estruendo.

Zombis, ese guiño inesperado

Ahora, hablemos de lo que más me sorprendía antes de probar Black Ops 6: su modo Zombis. Imagina un dungeon crawler, pero en lugar de goblins o dragones, tienes hordas interminables de muertos vivientes. Es una locura cooperativa que mezcla estrategia y supervivencia, y es probablemente lo más cercano a un RPG dentro de este universo shooter. Cada partida es como una mini-campaña donde tienes que tomar decisiones rápidas sobre cómo gastar tus recursos, qué armas mejorar y dónde posicionarte. Y cuando logras sobrevivir una ronda que parecía imposible, la sensación de logro es tan buena como vencer a un jefe en “Persona 5”.

Reflexión final: ¿Vale la pena para alguien que ama los RPG?

¿Recomendaría “Black Ops 6” a alguien que, como yo, vive y respira RPG? Absolutamente. Aunque los shooters no sean mi género de cabecera, este juego ofrece algo para todos. Su humor irreverente, gracias al Reemplazo, fue lo que me enganchó al principio, pero lo que realmente me hizo quedarme fue la calidad de sus diferentes modos de juego. El modo de campaña es entretenido, el multijugador es un caos glorioso, y el modo Zombis es una experiencia que cualquier amante de RPG con ganas de algo diferente debería probar.

Experimenta la próxima generación de acción en primera persona en Black Ops 6. Prepárate para sorprenderte.

Al final del día, Call of Duty: Black Ops 6 es un paquete completo que logra equilibrar acción, humor y momentos tensos. Puede que no sea mi nuevo juego favorito de todos los tiempos, pero definitivamente me ha dado algo que no esperaba: risas, adrenalina y una nueva perspectiva sobre los shooters. Así que, aunque volveré a mis amados RPG muy pronto, siempre tendré un espacio para este caos en mi corazón gamer.

¡Ahora solo falta encontrar a alguien que me reemplace en la vida real mientras intento superar mi próxima obsesión virtual! ¿Alguien conoce a un buen Reemplazo? 😉

 
Read more...

from zona de confort

A principios de año me propuse volver a retomar el diseño web. La verdad es que cuando empecé no estaba segura de si iba a conseguir a hacer una página web desde cero, solo con código HTML y CSS, pero a día de hoy creo que avanzado una barbaridad en este aspecto y lo más importante, lo estoy entendiendo. El CSS me ha dado algún quebradero de cabeza y del responsive ya ni hablamos. No obstante, he decidido tomármelo con calma. Por suerte, encontré la web de W3 Schools donde se encuentran todos los tutoriales que necesito para aprender estos lenguajes (y en algún momento también JS). La idea es hacer mi website (ya tengo algunas partes bastante avanzadas) y subirla en Nekoweb, seguir trasteando un poco más y luego ya hacer otra en Neocities. Esa es la idea. Lo positivo de esto es que me estoy dando cuenta de que las cosas que me faltan para el portfolio, no sé tengo la sensación de que todavía me queda camino por recorrer y material donde poder escoger. Por otro lado, justo esta semana he acabado un curso presencial de diseño web de solo 40h. Lo sé, es demasiado corto, pero tener un título, aunque sea un diploma, quieras o no te válida algo. Este curso me ha aclarado algunas cosas, me ha enseñado algunas etiquetas útiles que no he usado hasta ahora y he comprobado que Wordpress no es ahora mismo una opción para mí. Según dijo el profesor la mayoría de las webs están hechas en esta plataforma (y si has tenido blog alguna vez se nota), las plantillas están enfocadas más al comercio/servicios y por si fuera poco es el sitio más hackeado en la actualidad. Hay que ver como han cambiado las cosas en solo unos años.

 
Leer más...

from zona de confort

Errata Naturae se ha convertido en una de mis editoriales favoritas. Desde hace unos años busco busco historias en las cuales no sucede nada en particular y si además estas transcurren en plena naturaleza mucho mejor. Este género se llama Nature Writing y por general estas novelas suelen ser ensayos y autobiografías. Una de mis lecturas favoritas de esta misma editorial es sin lugar a dudas La montaña viva de Nan Shepard. En ocasiones puedo hacer excepciones con la LIJ (recomendada para a partir de 8 años, incluso menos). He disfrutado como una enana con La pequeña brujita Hazel de Phoebe Wahl y con 100 pisos bajo el mar de Toshio Iwai (estos libros ilustrados pertenecen a otras editoriales que también me encantan, Savanna books y Pastel de luna, respectivamente). Por otro lado cada vez estoy más convencida de que mi estructura narrativa preferida es la japonesa: Kishotenketsu (consta de cuatro actos y carece de conflicto). Siempre he disfrutado viendo películas de anime de Miyazaki (entre mis favoritas se encuentran El viaje de Chihiro, Mi vecino Totoro y Niki, aprendiz de bruja). Creo que esto se debe principalmente a dos motivos: el primero es que acabé saturada de novedades donde prometen lecturas trepidantes. El segundo es que por una serie de circunstancias (pandemia) aprendí a dibujar correctamente y me he dado cuenta de que mis principales fuentes de inspiración y/o influencias son las que ya he mencionado: naturaleza y artistas asiáticos (japoneses, chinos, coreanos,...). Podría decir que después de tantos años dando vueltas sobre lo mismo sin ningún éxito he conseguido encajar las piezas entre mi yo lectora y mi yo creativa. Para conseguirlo solo he tenido que regresar a la infancia y hacer lo que más me gusta.

 
Leer más...

from spectrumgirl

Mama Cass California Dreamin'

Hace tiempo empecé un comic sin darme cuenta hasta casi el final de que hablaba de alguien en concreto.

Cass Elliot, la componente del grupo The Mammas & The pappas1 Ellen Cohen, nacida en Baltimore pertenecía a una familia judía. Venía de familia donde la música tenía cierto valor. La cantante encima de un sofá en una imagen en blanco y negro Empezó en el mundo del folk y fue trabajando su carrera en grupos y era conocida por su humor y optimismo y era conocida como la más carismática del grupo que finalmente culminó en la canción “California Dreamin' “. Finalmente durante la separación del grupo tuvo una carrera relevante como solista y llegó a actuar en Las Vegas y llegó a tener papeles en películas.

 
Leer más...

from zona de confort

He vuelto ha resucitar este blog tras sopesar las opciones que tengo para escribir cuando me venga en gana (o más bien cuando los astros se alineen). Debo reconocer que la primera fue substack, pero allí ya tengo una cuenta dedicada a la ilustración y llevar dos a la vez teniendo que usar otro email es demasiado engorroso para mí. Por otro lado, no deja de ser otra red comercial más con lo que eso conlleva. Hace tiempo que no trato de entrar en el juego de los algoritmos porque no funcionan y resulta agotador. Quizá lo único positivo de esta plataforma es que al ser un formato de lista de correo y ser usado por ilustradores (entre otros artistas) no hay un mínimo de extensión de palabras obligatorio para hacer la SEO (si es que sigue existiendo). Este año he dado unos cuantos tumbos por las nuevas redes sociales. No hecho de menos tuiter (aunque sí a la gente que conocí allí y a las que he perdido el rastro). A veces asomo la cabeza por facebook donde sorprendente todavía me quedan contactos que postean con frecuencia. Diría que solo mantengo de forma más o menos regular mi perfil de instagram, no solo porque sigo subiendo mis dibujos, también por ser la única forma que tengo de mantenerme al día en cuanto a novedades editoriales y otras cosas relacionadas con la ilustración (además de actualizaciones de restaurantes locales también no nos vamos a engañar). Además, he empezado a usar kofi, ya que necesito un lugar donde tener mis dibujos un poco organizados. Esto puede ser el resumen de los cambios que hecho por ahora en cuanto a redes sociales (aunque seguro que me he dejado algo en el tintero). No sé si soy una romántica por querer seguir usando la palabra escrita para expresarme (ya sé que no porque cada vez hay más personas que vuelven a los blogs) o solo sensata por no querer exponerme (con lo justo voy bien, gracias).

 
Leer más...

from soldanes

2do Encuentro Federal Cyberciruja

Cuando esta joda del cybercirujeo comenzó en alguna Muere Monstruo Muere entre enero y abril del 2019, jamás hubiera imaginado que excedería al núcleo de amigues y conocides cercanos. Venía participando de distintas grupalidades y espacios en torno al videojuego independiente, los arcades, el chiptune y el arte electrónico y en todas ellas fui conociendo gente maravillosa con la que me fui formando como agitador cultural pero fundamentalmente como persona. Gracias al espacio que me dieron en distintos lugares, ya sea Revista Replay, la movida de los arcades independientes o Flashparty, fui entendiendo algo clave de mi personalidad (y perdonen, pero esto va a ser sumamente autorreferencial): indefectiblemente en lo individual poco puedo hacer, poco me puedo destacar y creo que nada tengo para dar. Pero cuando me cruzo con gente talentosa, con vuelo creativo, con inquietudes o más bien, gente inquieta, es ahí en ese fundirme con otr@s que logro, digamos, sacar lo mejor de mi. Cybercirujas no es la excepción.

Apertura

Pero una cosa es armar eventos culturales en torno a videojuegos y arte electrónico y otra muy distinta es mezclar ese tipo de eventos y sumarle la creación de una comunidad. Las comunidades tienen lógicas completamente distintas. En ellas hay personas aunadas por algún interés o búsqueda en común y esta búsqueda genera lazos de unión más o menos fuertes que dependerán del compromiso de sus miembros para con el objetivo de dicho espacio. En Cybercirujas el objetivo estuvo claro desde un momento: reparar computadoras para recircularlas, luchar contra la obsolescencia programada y concientizar en temas de tecnopolítica. Estos tres puntos son las ideas bases pero desde las cuales se desprenden un montón de otros análisis. Los celulares se ponen obsoletos porque los oligarcas del dato precisan de aplicaciones que trackeen cada vez más info, y esas aplicaciones precisan cada vez más hardware. Recircular una computadora es reacondicionar un Intel Core 2 Duo con 3GB de RAM (una computadora circa 2008) y meterle un Linux Mint para que pueda seguir ejecutando aplicaciones modernas. Pero recircular computadoras también es revivir una 486 (circa 1990) y llenarla de videojuegos de la época. O bien algo más enunciativo: denunciar las patotas digitales que operan en complicidad con Twitter y el Estado Nacional es plantear un debate teórico pero también político. Todo lo que hacemos siempre fue político. No nos quedamos en el “reparto de computadoras” porque no somos Caritas ni una ONG. Somos cybercirujas.

Into the multiverse Hugo

Volvamos al escalamiento de nuestra comunidad y mi autorreferencialidad. En mi fuero interior o más bien, en mi circulo más pequeño, soy una persona más bien tímida. Me cuesta hablar y relacionarme en lugares donde no conozco a nadie ni me siento seguro. Sé que esto puede sonar paradójico, quienes me conocen de Cybercirujas suelen verme hablando sin pestañear y dándole a la rosca política sin problemas. Pero eso sucede porque estoy en nuestro espacio. Y ese espacio ha mutado y crecido mucho, ya no es el grupo de amigues del 2019 o principios de la pandemia del 2020. Por alguna razón, nuestro mensaje pegó y pegó muchísimo. No porque hubiera algún afán en “pegarla”...como diría Ricardo Iorio, a nadie le pagan por ser metalero, pero si es cierto que nuestro discurso y lucha cala fuerte en algunos espacios de la sociedad civil. Como en todas las comunidades que existen, hay referentes e inevitablemente el mayor referente de Cybercirujas soy yo.

Charlas

Durante este 2do Encuentro Federal Cyberciruja sentí muy fuertemente esa referencialidad, mucho más que el año pasado. Quizás tenga que ver con el hecho de haber viajado desde Posadas con amigues que no forman parte de la comunidad pero que obviamente conocían la movida. Ellos vieron todo desde afuera y eso ayudó a que charlamos bastante y pudiera pensarlo desde otro lado.

Cybercirujas forma una parte fundamental de mi vida. Diariamente le dedico tiempo a lecturas, a experimentos, a comunicaciones, a spameo, a ideas. Incluso quizás más de las que debería. Amo mucho esta comunidad porque realmente creo que es un espacio de batalla comunicacional y territorial que precisamos. Lo digo siempre: no hay otra comunidad como la nuestra que haya podido instalar estos temas de manera tan concreta y tangible. No hay tampoco comunidades de tecnología que logren mezclar tantos perfiles como lo hacemos nosotros, y tampoco creo que haya comunidad tecnológica tan politizada (con sus matices, claro, no todos en cybercirujas son tan rosqueros en lo tecnopolítico). No se si es tanto un merito nuestro como el simple hecho de ocupar un espacio vacante que a nadie le interesa ocupar.

Escuelita Tec

Este 2do Encuentro Federal Cyberciruja vino a reafirmar muchas cosas. En primer lugar, a establecernos y asentarnos completamente. Ya no hay retorno. El 2025 habrá encuentro en La Plata, el 2026 en otro lado (¿Posadas, tal vez?) y así seguirá. Es una necesidad de la comunidad o más bien un imperativo. Por el otro, puedo ser “el referente” pero la referencialidad es mutable y compartida. Si me preguntan a mi hoy en día quiénes son las personas en las que más me reflejo y aprendo son, inevitablemente, las chicas de Córdoba, Paula “Ibi”, Dany “la pupy”, Sharon (por citar las que mas reconozco), todas pibas muy capas, con distintos recorridos de lucha política, de lucha estudiantil, de lucha feminista, de un enorme compromiso social y tremendo empuje de acción. Pero también no puedo dejar de maravillarme con mis amigos de Buenos Aires, con Gonzalo y Marce que no paran de inventar cosas, con mi amigo Moco y sus inventos jueguiles falopa, con el Herni y su manija inmensa, con el arte musical de Uctumi, debería nombrarles a todos porque cada uno de ellos hacen tantas cosas por esta comunidad. Es muy fácil hablar, y como decía el general, mejor que decir es hacer y ellos vaya si hacen. También logramos asentar el vinculo con los amigos de Rosario. A mi a veces no deja de sorprenderme esas cosas de la virtualidad. Justamente mi amigo posadeño Pablo me decía que nosotros mantenemos el afecto y la confianza expresado en Internet y lo llevamos a la presencialidad. Ellos nos hospedaron cuando solo nos habíamos visto 1 o 2 veces. Nos abrieron la puerta de sus hogares, se pusieron todo al hombro. ¿Por qué sucede eso? Porque son cybercirujas. Porque somos una comunidad y entre miembros de una comunidad nos queremos, nos cuidamos, nos ayudamos. Y nuestra comunidad no se queda en la virtualidad sino que se territorializa.

Cyberfeminismo y Cybercirujeo

Ahí está la otra cuestión. En esa territorialización se puede ver el crecimiento, diría, exponencial de nuestra grupalidad. No elegí ser referente, simplemente me puse al hombro la batalla comunicacional en determinado momento. Hoy nuestra comunidad es gigante y hay personas mucho más capacitadas desde lo teórico, desde lo práctico, desde lo social, lo humano, lo relacional y comunicacional. De hecho, soy bastante orco e intempestivo en muchas ocasiones. Sé que a veces puedo irme de boca, pero así como se me puede escapar algún comentario soez, no voy a tener ningún problema en hablarlo cara a cara. Nunca elegí ser referente de nada, más bien lo contrario. Cultivo el perfil bajo y el hacer antes que andar pensando en cualquier otra cosa. Pero inevitablemente la comunidad me puso en este lugar, realmente no sé bien por qué. No es que me haga el humilde, sino que siempre fui así, no me gusta llamar la atención, ya bastante tengo con medir 1.90 y tener una abultada melena.

Cyberfeminismo y Cybercirujeo

Así se fueron dando las cosas, más bien espero que esta referencialidad que much@s depositan en mi comience a diluirse más en la comunidad, porque efectivamente hay muchas personas capaces de mostrarse. Creo que precisamente eso está pasando y probablemente para el próximo encuentro en La Plata las distintas células tendrán a sus referentes más activos y visibles en distintos espacios. O quizás no, y tal vez sea yo el “líder espiritual” como decía mi amigo posadeño Patri, o el “dictador benevolente” :D

Olla de hardware popular

Chistes aparte, sea como sea, la cuestión es que este 2do Encuentro me confirmó que esto es demasiado grande, que nos excede a ese primer grupo de amigues que comenzamos con esta idea, porque justamente no somos un grupo de amigues, somos una comunidad organizada con distintos orígenes, intereses, búsquedas, filiaciones políticas, historias, etc, pero con un objetivo en común: luchar contra la obsolescencia programada, reparar y recircular computadoras y crear una conciencia tecnopolítica en nuestra sociedad. Como dije antes, estos tres puntos despliegan un montón de otros. Experimentar con tecnología, conquistar el ocio arrebatado por las big tech, propiciar redes libres y descentralizadas, combatir a los oligarcas del dato, crear espacios diversos, son tan solo alguno de los desprendimientos de esos tres postulados básicos. Pero todo esto teniendo en claro algo: somos una comunidad completamente política, tremendamente politizada, que no significa que seamos partidarios. No estamos encolumnados dentro de ningún partido, no así nuestros miembros, muchos de los cuales participan de partidos políticos, organizaciones políticas, sindicatos, etc. Pero saben que la política netamente partidaria no tiene lugar en nuestro espacio. Somos Cybercirujas. Luchamos por un mundo mejor y nuestro aporte a la creación de ese espacio más amigable con nuestra sociedad tiene que ver con los debates tecnopolíticos.

Censo Federal Cyberciruja

Gracias a tod@s los que se suman, gracias a tod@s los que aportaron algo de plata para que el Encuentro suceda. Saben que todo lo hacemos a pulmón y siempre es necesario algo de guita porque el aire no alcanza. Yo personalmente no hubiera podido viajar si no colectábamos algo de plata, pese a estar completamente enmarcado en la producción del evento, vivir en el culo del mundo tiene esas cosas. Y si así hubiera sucedido, no habría drama, porque Cybercirujas es la comunidad y no el individuo, Cybercirujas es el héroe colectivo y no el individual.

Para finalizar, dos cosas. Primero que nada, súmense. Anímense a participar, contactense con nosotros por los medios que sean. Estamos en casi cualquier red social. Necesitamos que este movimiento, esta comunidad, siga creciendo para poder empujar nuestros debates dentro de la agenda pública de la sociedad civil. Finalmente invitarles a sumarse al protocolo de mensajería instantanea XMPP. Gradualmente iré migrandome de Telegram hacia allí, ya que todo se está enturbiando más. Mi usuario allí es soldan@disroot.org y pueden agregarme como amigo. Si no conocen qué es XMPP ni cómo funciona, no se preocupen, es muy sencillo. Para Android pueden bajarse el cliente Conversations y desde allí les explica como crearse una cuenta.

Plenario

Por último, pueden ver las fotos del Encuentro que sacó Herni acá y los videos que fui recolectando acá.

Muchas gracias por todo y perdón por tan poco. Y como siempre decimos, ¡únanse, sean hoy más cybercirujas que nunca!

 
Leer más...

from Joshi - Bitácora de aprendizajes

*Atento a sus indicaciones, señor Superior, presento el informe detallado del caso, incluyendo tanto fragmentos de conversaciones y comentarios personales para contextualizar los eventos. *

El 9 de agosto, a las 10:00 am, Raúl Hernández salió de su casa en Chignahuapan, sin despedirse de su madre. “Iba mas arreglado que de costumbre” comenta ella “Zapatos lustrados, camisa planchada, inluso un toque de loción. Pensé que tenía una cita. Una hora después me mandó un audio diciendo 'Voy a Tetela, llego en la tarde'… le pregunté por qué, pero… (traga saliva, conteniendo las lágrimas) ya no me contestó”

A las 8:00 pm, tras múltiples llamadas perdidas y mensajes sin respuesta, la señora Hernández avisó a la policía. Su preocupación natural era aún mayor: era “Luna Recia,” y desde hacía dos meses, en los días de luna llena, aparecían cadáveres descuartizados en la zona.

Sin embargo, a la policía las preocupaciones de la señora Hernández le parecieron infundadas. “No hay conexión,” le dijeron, en un vano intento de calmarla.

Fue entonces cuando la señora Hernández nos contrató. ¿Por qué iría a Tetela, a 40 km de su hogar? ¿Con quién pensaba reunirse? Pedí entrar a su habitación en busca de respuestas.

La habitación, ordenada en apariencia, tenía libros por doquier. La mayoría eran de historia. Cuando abrí su laptop —la contraseña fue fácil de romper—, lo interesante no fueron los archivos, sino las búsquedas recientes: “Tetela,” “Teteles,” “sacrificios humanos en Mesoamérica,” “Archivo General de las Indias.” ¿Qué estaba buscando realmente? “Tetele” viene del náhuatl y significa “Montículo.” Estos vestigios prehispánicos, de 600 a 1000 años de antigüedad según investigué en la propia computadora de Raúl, son estructuras piramidales usadas para adorar a dioses antiguos o como tumbas. Algunos son solo montones de tierra, otros en mejor estado siguen cubiertos de hierba. Tetela, lugar donde abundan los teteles. El Archivo General de las Indias documenta todos los territorios que tenía el imperio español en el siglo XVI.

En redes sociales no tenía muchos amigos y publicaba relativamente poco. Pero encontré un comentario que hizo a una publicación titulada “Hallan otro cuerpo en Tetela de Ocampo,” fechado el 10 de julio. Raúl escribía: “Los cadáveres aparecen en los Teteles, ¿Podría haber relación entre los crímenes y estos sitios? ¿Por qué no vigilar estos montículos? Tal vez el asesino tenga una fijación con ellos.” De este comentario surgía una conversación privada fechada el 28 de julio, con un perfil ya eliminado, identificado solo como “unknown.”

Unknown: “Raúl, concuerdo contigo. Vivo cerca de un montículo y tengo miedo. Mi esposo, que es policía, me ha mostrado fotos alarmantes.” Raúl: “Lo sé, pero no tengo más información para escribir sobre esto.” Unknown: “Puedo darte más datos, pero prefiero que vengas en persona.” Raúl: “No me parece prudente.” Unknown: “Lo entiendo, pero no quiero arriesgar la vida de mi esposo enviando todo por aquí.” Al final, Raúl aceptó la reunión. La dirección que encontré reavivó las esperanzas de la señora Hernández, quien decidió acompañarme, esperando encontrar algo. Para no aumentar el sufrimiento de la señora Hernández, omití en ese momento mencionar el audio de casi 15 minutos que Raúl se había enviado a sí mismo en su cliente de mensajería el día de su desaparición. Me pongo en la piel de Raúl y, junto a su madre, recreo lo más fielmente posible lo que pudo ser el recorrido hacia ese lugar. Salimos a las 10:00 am y tomamos el camión a las 11:00 am, para partir a la misma hora que él. Veo a Raúl rememorando en su celular los asesinatos anteriores: El 13 de junio, justo en luna llena, se encontró el cuerpo desmembrado de un repartidor de pan de 27 años en un montículo de un campo de maíz, causando alarma en la población. El viaje en camión es rápido. Desde Chignahuapan, se cruza una cordillera perteneciente a la Sierra Madre Oriental y el valle que le sigue para llegar a las faldas del cerro Tzotolo desde donde, dicen los lugareños, se ven al amanecer los destellos del Golfo de México, si no fuera porque en esta época del año está cubierto de neblina. Ahí, envuelto entre un tupido cúmulo de árboles de bosque templado, se encuentra la histórica Tetela de Ocampo.

El 10 de julio (luna llena de nuevo) apareció otro cadáver descuartizado, el de una estilista de 40 años. Su hija, desesperada, llamó a la policía después de que esta recibiera una llamada de su madre diciéndole “hija” entre llanto y colgando repentinamente. El cuerpo fue hallado en otro montículo al otro lado del pueblo.

Es irónico cómo este lugar, tan orgulloso de su historia, olvida partes de ella. Recuerdan con fervor a sus antepasados luchando contra los franceses, reclamando su lugar en la batalla del 5 de mayo, pero dejan en el olvido las ruinas prehispánicas, testigos mudos de asesinatos y desmembramientos.

Tomamos una combi hacia el lugar indicado, escoltados por una patrulla del ayuntamiento. Las casas se vuelven escasas y los campos de cultivo crecen. La milpa ya tiene la altura de un niño. Veo los Teteles repartidos en distintas parcelas. El destino indica uno de estos, particularmente bien conservado. Cerca de este hay una pequeña construcción de adobe. Bajo del auto y me pongo los audífonos.

—Hola… ¿tú eres…? —Sí, yo te contacté. —Este Tetele está muy bien conservado. —Me sorprende que sin ser de aquí, sepas lo que son. —Me… me gusta la historia. Siempre quise visitar lugares arqueológicos que salen en los libros, pero… no he tenido oportunidad. —Y buscaste más cerca. Ruinas olvidadas. —Sí. —¿Qué sentiste cuando viste un Tetele por primera vez? —Pues… cuando vi uno quedé mudo ante su presencia. No era un simple montón de piedras; en su forma áspera y desgastada hay algo… ¿inquietante? —Son los ecos de las ruinas. Silencio, el micrófono capta una ligera ráfaga de aire. Después la mujer vuelve a hablar. —Mira, el cuerpo de la estilista es Coyolxauhqui, la luna desmembrada. La hermana mayor de Huitzilopochtli que quería matarle al nacer. La voz de Raúl se quiebra, pareciera ahogarse. La voz femenina suspira. —¿No me crees? Observa. (Se escucha el sonido de un libro de pasta dura abrirse, de manos pasando sus hojas.) La misma posición de las manos, las piernas, y la cabeza. Silencio. —Sígueme, pasemos adentro. Mi esposo y mi padre no tardan en llegar, ellos podrán darte más detalles.

Se alcanzan a distinguir los sonidos de los pasos. 15 pasos. Los mismos que doy hasta la puerta.

Se escucha el rechinar de sillas de madera arrastradas por el suelo, pero aquí no hay ninguna silla ni mueble.

-Yo creo que el asesino es un fanático de los rituales antiguos- dice Raúl. – ¿Fanático? No, solo humano. Creer en un Dios o en Dioses o hacer rituales es completamente humano. ¿Humano? Creer es parte de nuestra naturaleza. Mi padre nos pagó la carrera de historia para no olvidar el pasado, porque estudiar historia es estudiar esa faceta de la humanidad que son sus creencias. En Yucatán, los mayas seguían luchando en el siglo XIX porque una cruz en llamas les hablaba. A tres horas de aquí, en Coacuila, la gente aún ofrece ofrendas a un cerro para evitar desgracias. Mi padre trabajó para una empresa en Ixtaczoquitlán, en Veracruz, en ella hay una pirámide oculta entre plantas y árboles para evitar que el INAH la reclame. Aun así, los trabajadores le dejan ofrendas como llaveros, aguardiente, fruta que entierran cerca de su base para protección. Mira, mi padre y esposo han llegado.

Se alcanzan a distinguir pasos y movimientos de sillas.

-¿Como estás?– dice una voz profunda y algo gutural. La temblorosa voz de Raúl responde -Bien, señor. – -¿Mi hija ya te presentó al niño? -¿Que? -¿Qué? ¿No venia a conocerlo M….? -Estaba por presentárselo. -Lo encontré en una melga hace muchos años. ¡Pesa muchísimo! Tuvimos que cargarlo entre mi hermano y yo para llevarlo a casa. Está hecho de piedra de Rio, no muy común en esta zona. Su mirada es profunda; las plumas de su escudo parecen tan reales que parecieran moverse con el viento… Se escucha un golpe. -¡Despertó! Está arriba, ¿Gustas ir a verlo? Miro hacia arriba. Tablas de madera. Hay un tapanco3 al que se accede por una escalera. -No creo que… -Tienes que verlo… Es magnifico. -No debería..

Silencio. Los golpes en el tapanco se perciben con mas fuerza. -DEBES VERLO Surge un violento ruido de las sillas, rechinando y cayendo. Después pasos apresurados y una respiración agitada. Luego nada. El audio ha terminado. El tapanco está vacío. Excepto por un detalle. Encuentro entre las uniones del piso de tablas un cuchillo de obsidiana que adjunto con este informe. Tras contarle a la señora Hernández sobre el audio, me pidió los fragmentos de la voz Raúl para escucharlos cuando lo extrañe. Le regalé mis audífonos por cortesía. “Mi hijo evitó más muertes”, dijo. Y es que desde su desaparición no ha habido más desmembramientos en luna recia.

 
Read more...

from soldanes

KArate-Do

Durante toda mi infancia y parte de mi adolescencia no encontré actividad deportiva que me interesase. Probé ir al gimnasio, jugar al fútbol y al basket (obligado por la altura) y nada funcionó. Solo me interesaban los videojuegos, la historia y los cuentos de terror. No encontraba interés alguno en mover el cuerpo, y desde casa tampoco me presionaban sobre eso. Hoy día pienso que tal vez si hubiera ido a handball, el único deporte que practicaba en el colegio y me gustaba, quizás hubiera funcionado… al menos por un tiempo.

Alrededor de mis 16 o 17 años, por alguna razón que desconozco, comencé a practicar karate-do en Campana. Por motivos que aún todavía ignoro logré engancharme tanto que todavía hoy, a mis 34 años, sigo practicando esta centenaria arte marcial. Con idas y vueltas, recaídas y tropiezos, tengo ya unos 17 años de práctica encima. Lo mas importante dentro de las disciplinas marciales no son los cinturones, las competencias ganadas o los trofeos adquiridos, sino más bien el tiempo de práctica. Por supuesto que siempre se debe entrenar más y más, para lograr mejorar y aproximarse a un conocimiento técnico más certero y fidedigno, teniendo en cuenta que nunca se puede alcanzar la perfección en un arte marcial. Si una técnica es perfecta, no se puede corregir. Si no necesita corrección, ya no hay aprendizaje. Si no hay aprendizaje, no hay ningún camino del conocimiento que transitar. Si no hay camino que transitar, no hay karate-do que practicar, pues karate-do significa ‘el camino de la mano vacía’. Ahí está, en cierto punto, la diferencia entre el karate-do y los deportes tradicionales.

Tokugawa Ieyasu, el fundador del shogunato Tokugawa Ieyasu, el fundador del shogunato

El karate-do surge en la isla de Okinawa, que pertenece al archipiélago de las Islas Ryūkyū. Estas últimas eran un reino tributario de China, hasta que el clan Satsuma, en 1609, las invadió y dominó. Pasaron a manejarlas como una más de sus posesiones feudales, escapando incluso al control del Shogunato Tokugawa. Pero pese a que el clan Satsuma las manejó con bastante independencia, no por eso dejaron de implantar el riguroso sistema social, donde cada individuo ocupaba un lugar específico dentro de la sociedad, sin posibilidad de ascenso. De hecho, […] el individuo como tal no existía bajo la ley Tokugawa. La unidad más pequeña de la sociedad Tokugawa era, más bien, la familia[…] (2010, Whitney Hall). De esta manera, durante el Shogunato Tokugawa se dividió a la sociedad en cuatro clases fundamentales: los samurai, los campesinos o agricultores, los artesanos y los comerciantes. De estas clases, los samurai fueron los únicos posibilitados para portar armas.

De este último hecho se suele hablar bastante dentro del mundo del karate-do, ya que necesariamente configuró la forma de gestarse de dicha arte marcial. En una sociedad donde el samurai legalmente podía matar a un campesino por el simple hecho de mirarlo, resultaba imperioso buscar forma de defenderse del brazo armado de la dictadura Tokugawa. Fue así que el campesinado de Okinawa comenzó a practicar , de forma clandestina, las disciplinas marciales que conocían por sus contactos con China, que luego se transformarían en el karate-do. La clandestinidad deriva del simple hecho de su distinción social: al ser campesinos, no se esperaba de ellos otra cosa más que trabajar la tierra. Seguir el camino del guerrero (el bushido) era imposible.

Campesinos vs samurais Pese a la presión soportada por los campesinos, hubo 1240 revueltas documentadas en todo lo que duró el shogunato

Pero este origen casi noble y heroico no es lo único que deriva de aquella opresiva sociedad nipona. Si nos detenemos a analizar el sistema social podemos entender más cuestiones relativas al mundo del karate-do. Dentro de esta práctica, lo que prima siempre es la verticalidad absoluta e indiscutible. El sensei (maestro) es quien tiene la primera palabra, pero también la última. No extraña que esto sea así, ya que el karate-do se gestó dentro de la estructura militarizada que los Tokugawa habían implantado a la sociedad. El rígido sistema verticalista y jerárquico que emanaba de las leyes del Shogunato se aplicó durante los albores del karate-do y se sigue aplicando hoy sin ningún tipo de miramientos o cuestionamientos: […] La supremacía del maestro de bujutsu en su dojo, por consiguiente, era un rasgo cultural que heredó como súbdito feudal japonés, y estaba condicionado por él con cada inspiración que tomaba. Como parte intrínseca de un sistema social que exigía que aceptase plena e incondicionalmente su papel[…](2010:211).

La figura de sensei es sumamente importante en la práctica del karate-do. Una traducción sencilla del termino sería ‘maestro’. Está compuesto por los kanjis sen (nacer) y sei (vida), por lo que se puede interpretar como aquel que viene antes, o aquel que recorrió el camino antes, para circunscribirnos en la metáfora del karate-do. Esta última definición me parece un poco problemática, porque como dije antes, nadie puede haber recorrido el camino, pues si alguien lo recorrió, ya no tiene más que recorrer y si no hay nada por recorrer, nada queda por aprender. Me quedó con la traducción de maestro, la cual me permite reflexionar aún más sobre estas cuestiones, debido a mi condición de profesor de escuela primaria.

Samurais sojuzgando Los samurai de Oda Nobunaga asesinando a los monjes budistas del Monte Hiei

No cualquiera puede ser maestro. En mis años de practicante de karate-do, he tenido muy pocos maestros. La mayoría han sido instructores, personas muy instruidas respecto al conocimiento técnico pero que distaban bastante de ser maestros en el sentido estricto de la palabra. Un maestro comprende que la enseñanza no es un proceso unidireccional, es decir, que el educador no deposita el conocimiento en los educandos, como si estos fueran simples receptores de información. La situación de enseñanza es multidireccional: el educador aprende junto con sus alumnos y alumnas. El maestro se muestra como figura de autoridad por lo que sabe y cómo lo transmite, y no por su mera posición dentro del aula. Es difícil pensar en maestros bajo los paradigmas actuales de la enseñanza dentro de los dojos de karate-do, ya que aun rigen los ideales del bujutsu de la era Tokugawa. De esta manera, en las clases de karate-do hay muy poco lugar para el alumno y alumna, ya que lo que prima siempre es la palabra del instructor. Esto no es una falencia netamente del karate, sino de la educación en si: todos hemos transitado por instituciones educativas y hemos tenido menos maestros de los que creemos, si lo pensamos bajo esta perspectiva.

Intentar trasplantar una cultura de un país que nada tiene que ver con nuestra idiosincrasia puede resultar problemático. Mas si a eso le sumamos los vicios intrínsecos que aquella cultura trae enquistados tras siglos de dictadura y rígido control social. Cuando la Restauración Meiji acontece, y comienza a caer el Shogunato que había regido el Japón por 2 siglos y medio, fue reemplazada por el Imperio del Japón, con un nuevo auge y resurgir del militarismo nipon. Se exaltaría el nacionalismo, el desprecio a otros pueblos de Asia y una nueva reevaloración del bushido y la cultura samurai. En este sentido, no es extraño que pese a que ya hayan pasado más de 150 años de la Restauración Meiji, los valores del verticalismo y la naturalización de jerarquías sigan presentes en ámbitos tan impensados como el karate-do, siendo que esta disciplina fue un refugio contra la violencia del control social de los Tokugawa.

Estructura social Estructura de las clases de la sociedad Tokugawa, en detalle

De hecho, la idea de un solo sensei o un dojo único, donde los karatekas se dediquen exclusivamente a concurrir resulta absurda, si la pensamos en términos de la historia del karate-do. Esto queda bastante patente al leer autobiografías de maestros, como la clásica Karate-do: Mi camino, del maestro Gichin Funakoshi. Allí el sensei cuenta que, debido a la prohibición que imperaba respecto a la práctica de karate-do, se debían reunir en secretos, en casas, patios o galpones. No había un lugar ni un maestro fijo, sino que el camino se hacía, literalmente, caminando y buscando espacios donde poder entrenar.

Luego de todo esto, pareciera ser que nada bueno sale de la práctica del karate-do, tan viciada por malas costumbres heredades del más rancio feudalismo japonés. Pero nada más contrario a eso: la práctica consciente del karate-do favorece al espíritu y al crecimiento personal. El entrenamiento básico de un karateka consiste en mucha repetición de tsukis (puñetazos) y el mantenimiento de las distintas posturas, además de la práctica de los katas (formas idealizadas de combate). Este tipo de ejercicios pone al practicante en una repetición constante, en la cual se busca que el cuerpo actúe solo sin que la mente comande lo que se haga. En cierto sentido, se trata de una especie de meditación, donde se busca desarticular el binomio cuerpo/mente para separarlos, y dejar que el cuerpo responda sin necesidad de la mente, que puede volar lejos de allí. Este es un ejercicio enorme de metacognición e introspección que requiere de muchos años de práctica consciente. Lograr sentir que el cuerpo actua por cuenta propia no es sencillo y en mis años de práctica he llegado a tomar conciencia, dentro del dojo, que mi mente se hallaba por fuera de esos brazos que estaban en piloto automático: obviamente cuando hay un atisbo de conciencia sobre esa situación, la mente se vuelve a pegar al cuerpo.

Clases de samurais Distintas clases de guerreros samurai

En el karate-do el practicante es quien se pone los limites, lo que genera una curva de aprendizaje infinita. Esto se termina transformando en una especie de filosofía de vida donde lo que prima es la voluntad personal por mejorar. Esta voluntad no nace sola, sino que se construye con la constancia, la regularidad y la responsabilidad. De esta manera, el karate-do ayuda, en cierto sentido a generar hábitos y costumbres que se trasladan a cualquiera actividad de la vida donde uno quiera crecer. Me considero una persona bastante metódica y sistemática, y no me cabe ninguna duda que se debe a los años de práctica, que me han hecho entender que cuando algo me interesa y quiero mejorar en eso, tengo que enfocarme a conciencia.

En este sentido, suele suceder que cuando uno afronta una nueva actividad, quiere atacarla por todos los flancos, como si tirando cientos de espadazos al aire pudiera cercenar completamente aquello que quiere conocer. En karate-do, el conocimiento se va construyendo de a pequeños pasos, ínfimos, minúsculos. La ansiedad se domina y con ella se logra una aproximación al conocimiento mucho más profunda. Esta metodología, pensada para aprender técnicas y katas es aplicable a todo ambiente de la vida cotidiana, donde uno tenga que lidiar con nuevas experiencias y situaciones.

Las enseñanzas que uno pueda obtener del karate-do son infinitas e imposibles de catalogar en su totalidad, porque la práctica siempre es personal y el aprendizaje sumamente subjetivo. De todas formas, para poder comprender algunos aspectos profundos del karate se requieren unos años de práctica. Esto no significa que estos conocimientos no se “muestren” a todos y todas. Asimilarlos y comprenderlos lleva tiempo. Por esta razón, el karate-do no es un arte marcial para cualquiera: hay que ser pacientes y entender que detrás de tanta y tanta repetición hay enseñanzas profundas que subyacen. Para alcanzarlas, no alcanza con ir al dojo, entrenar todos los días o ir a todos los torneos: hay que hacer un ejercicio de metacognición y reflexionar constantemente sobre la práctica cotidiana. Esta es quizás la parte más jugosa e interesante de la práctica. El karate-do tiene el potencial de hacernos crecer como personas, siempre y cuando nos prestemos a la reflexión. Sino, simplemente repetimos estructuras feudales enquistadas en el tiempo.

 
Leer más...

from Esperantiĝo

Pri tio mi diras ke mi nur rekomendas tian ĉi ilon por homoj kiu volos krei enhavon kaj ne havas sufiĉan scion aŭ ne havas tempon por lerni.

Mi ekzemple uzis Suno por krei kantojn en Esperanto, mi diras en kelkaj punktoj la elparolado ne estas la plej bona sed ekzistas manieroj por pliboniĝi tiu aspekto, ekzemple mi trovis ke je Esperanto ne ekzistas kantoj el kelkaj muzikĝenroj kiuj mi ŝatas kaj mi uzis ĝin por krei kantoj el tiuj ĝenroj mi konsideras ke tiaj ĉi artefaritaj intelektutiloj povas esti bona helpo por krei bonkvalitan enhavon pli facile por unu homo aŭ por malgranda grupo el homo kaj tio povas helpi al malgrandaj komunumoj ne nur Esperantujo sed ankaŭ aliaj kiuj ne havas tiom da homoj tia uzado de Artefarita intelekto bonas kio ne bonas estas ke grandaj firmaoj kiuj povas kontrakti je profesiuloj kiuj jam scias fari tiajn aĵojn ili ne bezonas tion, sed kiel mi diris komunumojn kiel la linuksa komunumo, la Esperanta komunumo, ulo kiu ne havas tiom da scio, aŭ malgrandaj/mezgrandaj firmaoj povas esti bone

 
Legu pli...

from Bitácora personal

En el caso de los animes estos van por temporadas, tipo primavera, verano y demás, sí que es cierto que hay algunos que, pues a lo mejor no me llaman tanto la atención algunos que me puede llegar a dar pereza o algunos que empiezo a verlos y al final me gustan o sea un auténtico caos estoy hecho así que vamos a poner ahora la lista la cual no está organizada en cuál me gusta más o menos.

  • Kimi to Boku no Saigo no Senjou, Aruiwa Sekai ga Hajimaru Seisen Season II Anime: Es la segunda temporada de este anime la verdad la primera estuvo bastante bien con guiños romanticos hacia el protagonista pero no se da cuenta tambien tiene accion y la verdad la historia esta en un punto muy interesante he leido tambien la novela en la que se basa y esta de 10

  • Isekai Yururi Kikou: Kosodateshinagara Boukensha Shimasu: Esta es una serie de fantasia más relajada es un isekai es decir alguien que acaba en otro mundo solo que aqui nuestro protagonista tendra que cuidar de dos niños muy poderosos

  • Elf-san wa Yaserarenai: Trata de una elfa y otros seres fantasticos que vienen a nuestro mundo moderno y acaban engordando debido a eso un chico de un negocio de masajes tiene que ayudarlas a adelgazar

  • Shikanoko Nokonoko Koshitantan: Este anime ha sido muy popular gracias a su pegajosa intro pero en si el anime es graciosisimo y la verdad lo recomiendo mucho para quien quiera reirse mucho

  • Tokidoki Bosotto Russia-go de Dereru Tonari no Alya-san: Aunque me suele gustar la fantasia este no se queda corto en el sentido de que es genial ver como la chica le dice al protagonista cosas en ruso creyendo que no la entiende pero el si lo hace así que finje no hacerlo

  • Hazurewaku no “Joutai Ijou Skill” de Saikyou ni Natta Ore ga Subete wo Juurin suru made: Es una historia de alguien injustamente expulsado reclamando su venganza sobre una diosa con una personalidad creo que algo podrida

Tambien tengo otros que podria empezar a ver ahora de esta misma temporada o de otras anteriores así que bueno este no es un listado absoluto he cojido los animes que más interesantes me han parecido y ya.

 
Legu pli...

from Esperantiĝo

Esperanto Senlime estas esperanta serio kreita de TEJO(Tutmonda Esperanta Junulara Organizo) kiu estas vojaĝkonkurso en kiu pluraj teamoj devos iri de loko al loko(kiu la organizantoj indikas) per siaj propraj medioj kaj ili devas solvi la plurajn defiojn ne estas la programtipo kiu mi plej ŝatas sed mojosas ke ni havas Esperantan serion en kiu montras homojn parolante Esperanto realvive aĵo kiu estas bona afero ĉar permesas nin lerni kaj ĝui mi ŝatos ke serio kun tia spirito aperos sed pri pli aĵoj pro tio mi volas peti al TEJO aŭ aliaj grandaj Esperantaj organizoj kiu se eblas kreos pli da serioj pri pli da temoj ĉar tio povas riĉiĝi la Esperanton kaj la fakto tiaj ĉi organizoj faras la seriojn faros ke ĝi havos pli da kvalito ol serioj faritaj de ulo kaj tiaj ĉi organizoj havas pli da rimedoj kaj mono por povi fari bonkvalita laboro kiu povas ankaŭ stimuli ke homoj lernos Esperanton kaj ĝia uzado nun

 
Legu pli...

from Bitácora personal

Desde 2020, los programas de Next Generation Internet (NGI), parte del programa Horizon de la Comisión Europea, financian software libre en Europa utilizando un mecanismo de financiación en cascada (véanse, por ejemplo, las convocatorias de NLnet).

Varios de los proyectos de KDE se han beneficiado de la financiación de NGI, incluyendo NeoChat, Kaidan, KDE Connect, KMail y muchos otros. KDE e.V. es una organización europea sin fines de lucro con recursos limitados que depende de donaciones, patrocinadores y financiamientos como los que ofrece NGI para impulsar el desarrollo de nuestros proyectos.

Sin embargo, este año, según el borrador de trabajo de Horizon Europe que detalla los programas de financiación para 2025, notamos que Next Generation Internet ya no se menciona como parte del Cluster 4.

Los programas de NGI han demostrado su fuerza e importancia para apoyar la infraestructura de software europea, como un instrumento de financiación genérico para financiar los bienes digitales comunes y asegurar su sostenibilidad a largo plazo. Consideramos esta transformación incomprensible, además cuando NGI ha demostrado ser eficiente y económico para apoyar el software libre en su totalidad, desde las iniciativas más pequeñas hasta las más establecidas. Esta diversidad de ecosistemas respalda la fuerza de la innovación tecnológica europea, y mantener la iniciativa NGI para proporcionar apoyo estructural a proyectos de software en el corazón de la innovación mundial es clave para reforzar la soberanía de una infraestructura europea. Contrariamente a la percepción común, las innovaciones técnicas a menudo se originan en comunidades de programación europeas más que en norteamericanas, en su mayoría iniciadas por organizaciones a pequeña escala.

El anterior Cluster 4 asignó 27 millones de euros a:

  • “Internet centrado en el ser humano, alineado con valores y principios compartidos comúnmente en Europa”;
  • “Una internet floreciente, basado en bloques de construcción comunes creados dentro de NGI, que permite un mejor control de nuestra vida digital”;
  • “Un ecosistema estructurado de talentosos colaboradores que impulsa la creación de nuevos bienes comunes de internet y la evolución de los existentes”.

En nombre de estos desafíos, más de 500 proyectos recibieron financiación de NGI en los primeros 5 años, respaldados por 18 organizaciones que gestionan estos consorcios de financiación europeos.

NGI contribuye a un vasto ecosistema, ya que la mayor parte de su presupuesto se asigna a financiar a terceros mediante convocatorias abiertas, para estructurar bienes comunes que cubren todo el alcance de Internet, desde hardware hasta aplicaciones, sistemas operativos, identidades digitales o supervisión del tráfico de datos. Esta financiación a terceros no se renueva en el programa actual, dejando a muchos proyectos sin recursos para la investigación y la innovación en Europa.

Además, NGI permite intercambios y colaboraciones en todos los países de la zona euro, así como en los «países de ampliación»1, actualmente tanto un éxito como un progreso continuo, al igual que el programa Erasmus antes que nosotros. NGI también contribuye a abrir y apoyar relaciones más largas que la financiación estricta de proyectos. Fomenta la implementación de proyectos financiados como pilotos, respaldando la colaboración, identificación y reutilización de elementos comunes en proyectos, la interoperabilidad en sistemas de identificación y más allá, estableciendo modelos de desarrollo que mezclan diversas escalas y tipos de esquemas de financiación europeos.

Mientras que Estados Unidos, China o Rusia despliegan enormes recursos públicos y privados para desarrollar software e infraestructura que capturan masivamente datos privados de los consumidores, la UE no puede permitirse esta renuncia. El software libre y de código abierto, apoyado por NGI desde 2020, es por diseño lo opuesto a posibles vectores de interferencia extranjera. Nos permite mantener nuestros datos de forma local y favorece una economía y conocimiento comunitario, a la vez que permite una colaboración internacional.

Esto es aún más esencial en el contexto geopolítico actual: el desafío de la soberanía tecnológica es fundamental, y el software libre permite abordarlo mientras se actúa por la paz y la soberanía en el mundo digital en su conjunto.

Carta abierta de la comunidad KDE a la comision europea si quereis informacion sobre como firmar y demás Mirad aqui

 
Legu pli...

from Esperantiĝo

Mi bonvenigas vin al tiu ĉi novan blogon en Esperanto mi havas la blogon en Esperanto Mi estas mem ĉe Wordpress sed nun mi preferas pli simplan sistemon pro tio mi uzos Writefreely kaj mi kreos tiun ĉi novan blogon nomata Esperantiĝo ĉar por mi estos pli facile verki la afiŝoj la antaŭa blogo restos por legi la artikoloj tie.

 
Legu pli...