Sopa de letras

Lecturas

¡Descubre los fascinantes artículos en Sopa de Letras!

from Joshi - Bitácora de aprendizajes

*Atento a sus indicaciones, señor Superior, presento el informe detallado del caso, incluyendo tanto fragmentos de conversaciones y comentarios personales para contextualizar los eventos. *

El 9 de agosto, a las 10:00 am, Raúl Hernández salió de su casa en Chignahuapan, sin despedirse de su madre. “Iba mas arreglado que de costumbre” comenta ella “Zapatos lustrados, camisa planchada, inluso un toque de loción. Pensé que tenía una cita. Una hora después me mandó un audio diciendo 'Voy a Tetela, llego en la tarde'… le pregunté por qué, pero… (traga saliva, conteniendo las lágrimas) ya no me contestó”

A las 8:00 pm, tras múltiples llamadas perdidas y mensajes sin respuesta, la señora Hernández avisó a la policía. Su preocupación natural era aún mayor: era “Luna Recia,” y desde hacía dos meses, en los días de luna llena, aparecían cadáveres descuartizados en la zona.

Sin embargo, a la policía las preocupaciones de la señora Hernández le parecieron infundadas. “No hay conexión,” le dijeron, en un vano intento de calmarla.

Fue entonces cuando la señora Hernández nos contrató. ¿Por qué iría a Tetela, a 40 km de su hogar? ¿Con quién pensaba reunirse? Pedí entrar a su habitación en busca de respuestas.

La habitación, ordenada en apariencia, tenía libros por doquier. La mayoría eran de historia. Cuando abrí su laptop —la contraseña fue fácil de romper—, lo interesante no fueron los archivos, sino las búsquedas recientes: “Tetela,” “Teteles,” “sacrificios humanos en Mesoamérica,” “Archivo General de las Indias.” ¿Qué estaba buscando realmente? “Tetele” viene del náhuatl y significa “Montículo.” Estos vestigios prehispánicos, de 600 a 1000 años de antigüedad según investigué en la propia computadora de Raúl, son estructuras piramidales usadas para adorar a dioses antiguos o como tumbas. Algunos son solo montones de tierra, otros en mejor estado siguen cubiertos de hierba. Tetela, lugar donde abundan los teteles. El Archivo General de las Indias documenta todos los territorios que tenía el imperio español en el siglo XVI.

En redes sociales no tenía muchos amigos y publicaba relativamente poco. Pero encontré un comentario que hizo a una publicación titulada “Hallan otro cuerpo en Tetela de Ocampo,” fechado el 10 de julio. Raúl escribía: “Los cadáveres aparecen en los Teteles, ¿Podría haber relación entre los crímenes y estos sitios? ¿Por qué no vigilar estos montículos? Tal vez el asesino tenga una fijación con ellos.” De este comentario surgía una conversación privada fechada el 28 de julio, con un perfil ya eliminado, identificado solo como “unknown.”

Unknown: “Raúl, concuerdo contigo. Vivo cerca de un montículo y tengo miedo. Mi esposo, que es policía, me ha mostrado fotos alarmantes.” Raúl: “Lo sé, pero no tengo más información para escribir sobre esto.” Unknown: “Puedo darte más datos, pero prefiero que vengas en persona.” Raúl: “No me parece prudente.” Unknown: “Lo entiendo, pero no quiero arriesgar la vida de mi esposo enviando todo por aquí.” Al final, Raúl aceptó la reunión. La dirección que encontré reavivó las esperanzas de la señora Hernández, quien decidió acompañarme, esperando encontrar algo. Para no aumentar el sufrimiento de la señora Hernández, omití en ese momento mencionar el audio de casi 15 minutos que Raúl se había enviado a sí mismo en su cliente de mensajería el día de su desaparición. Me pongo en la piel de Raúl y, junto a su madre, recreo lo más fielmente posible lo que pudo ser el recorrido hacia ese lugar. Salimos a las 10:00 am y tomamos el camión a las 11:00 am, para partir a la misma hora que él. Veo a Raúl rememorando en su celular los asesinatos anteriores: El 13 de junio, justo en luna llena, se encontró el cuerpo desmembrado de un repartidor de pan de 27 años en un montículo de un campo de maíz, causando alarma en la población. El viaje en camión es rápido. Desde Chignahuapan, se cruza una cordillera perteneciente a la Sierra Madre Oriental y el valle que le sigue para llegar a las faldas del cerro Tzotolo desde donde, dicen los lugareños, se ven al amanecer los destellos del Golfo de México, si no fuera porque en esta época del año está cubierto de neblina. Ahí, envuelto entre un tupido cúmulo de árboles de bosque templado, se encuentra la histórica Tetela de Ocampo.

El 10 de julio (luna llena de nuevo) apareció otro cadáver descuartizado, el de una estilista de 40 años. Su hija, desesperada, llamó a la policía después de que esta recibiera una llamada de su madre diciéndole “hija” entre llanto y colgando repentinamente. El cuerpo fue hallado en otro montículo al otro lado del pueblo.

Es irónico cómo este lugar, tan orgulloso de su historia, olvida partes de ella. Recuerdan con fervor a sus antepasados luchando contra los franceses, reclamando su lugar en la batalla del 5 de mayo, pero dejan en el olvido las ruinas prehispánicas, testigos mudos de asesinatos y desmembramientos.

Tomamos una combi hacia el lugar indicado, escoltados por una patrulla del ayuntamiento. Las casas se vuelven escasas y los campos de cultivo crecen. La milpa ya tiene la altura de un niño. Veo los Teteles repartidos en distintas parcelas. El destino indica uno de estos, particularmente bien conservado. Cerca de este hay una pequeña construcción de adobe. Bajo del auto y me pongo los audífonos.

—Hola… ¿tú eres…? —Sí, yo te contacté. —Este Tetele está muy bien conservado. —Me sorprende que sin ser de aquí, sepas lo que son. —Me… me gusta la historia. Siempre quise visitar lugares arqueológicos que salen en los libros, pero… no he tenido oportunidad. —Y buscaste más cerca. Ruinas olvidadas. —Sí. —¿Qué sentiste cuando viste un Tetele por primera vez? —Pues… cuando vi uno quedé mudo ante su presencia. No era un simple montón de piedras; en su forma áspera y desgastada hay algo… ¿inquietante? —Son los ecos de las ruinas. Silencio, el micrófono capta una ligera ráfaga de aire. Después la mujer vuelve a hablar. —Mira, el cuerpo de la estilista es Coyolxauhqui, la luna desmembrada. La hermana mayor de Huitzilopochtli que quería matarle al nacer. La voz de Raúl se quiebra, pareciera ahogarse. La voz femenina suspira. —¿No me crees? Observa. (Se escucha el sonido de un libro de pasta dura abrirse, de manos pasando sus hojas.) La misma posición de las manos, las piernas, y la cabeza. Silencio. —Sígueme, pasemos adentro. Mi esposo y mi padre no tardan en llegar, ellos podrán darte más detalles.

Se alcanzan a distinguir los sonidos de los pasos. 15 pasos. Los mismos que doy hasta la puerta.

Se escucha el rechinar de sillas de madera arrastradas por el suelo, pero aquí no hay ninguna silla ni mueble.

-Yo creo que el asesino es un fanático de los rituales antiguos- dice Raúl. – ¿Fanático? No, solo humano. Creer en un Dios o en Dioses o hacer rituales es completamente humano. ¿Humano? Creer es parte de nuestra naturaleza. Mi padre nos pagó la carrera de historia para no olvidar el pasado, porque estudiar historia es estudiar esa faceta de la humanidad que son sus creencias. En Yucatán, los mayas seguían luchando en el siglo XIX porque una cruz en llamas les hablaba. A tres horas de aquí, en Coacuila, la gente aún ofrece ofrendas a un cerro para evitar desgracias. Mi padre trabajó para una empresa en Ixtaczoquitlán, en Veracruz, en ella hay una pirámide oculta entre plantas y árboles para evitar que el INAH la reclame. Aun así, los trabajadores le dejan ofrendas como llaveros, aguardiente, fruta que entierran cerca de su base para protección. Mira, mi padre y esposo han llegado.

Se alcanzan a distinguir pasos y movimientos de sillas.

-¿Como estás?– dice una voz profunda y algo gutural. La temblorosa voz de Raúl responde -Bien, señor. – -¿Mi hija ya te presentó al niño? -¿Que? -¿Qué? ¿No venia a conocerlo M….? -Estaba por presentárselo. -Lo encontré en una melga hace muchos años. ¡Pesa muchísimo! Tuvimos que cargarlo entre mi hermano y yo para llevarlo a casa. Está hecho de piedra de Rio, no muy común en esta zona. Su mirada es profunda; las plumas de su escudo parecen tan reales que parecieran moverse con el viento… Se escucha un golpe. -¡Despertó! Está arriba, ¿Gustas ir a verlo? Miro hacia arriba. Tablas de madera. Hay un tapanco3 al que se accede por una escalera. -No creo que… -Tienes que verlo… Es magnifico. -No debería..

Silencio. Los golpes en el tapanco se perciben con mas fuerza. -DEBES VERLO Surge un violento ruido de las sillas, rechinando y cayendo. Después pasos apresurados y una respiración agitada. Luego nada. El audio ha terminado. El tapanco está vacío. Excepto por un detalle. Encuentro entre las uniones del piso de tablas un cuchillo de obsidiana que adjunto con este informe. Tras contarle a la señora Hernández sobre el audio, me pidió los fragmentos de la voz Raúl para escucharlos cuando lo extrañe. Le regalé mis audífonos por cortesía. “Mi hijo evitó más muertes”, dijo. Y es que desde su desaparición no ha habido más desmembramientos en luna recia.

 
Read more...

from soldanes

KArate-Do

Durante toda mi infancia y parte de mi adolescencia no encontré actividad deportiva que me interesase. Probé ir al gimnasio, jugar al fútbol y al basket (obligado por la altura) y nada funcionó. Solo me interesaban los videojuegos, la historia y los cuentos de terror. No encontraba interés alguno en mover el cuerpo, y desde casa tampoco me presionaban sobre eso. Hoy día pienso que tal vez si hubiera ido a handball, el único deporte que practicaba en el colegio y me gustaba, quizás hubiera funcionado… al menos por un tiempo.

Alrededor de mis 16 o 17 años, por alguna razón que desconozco, comencé a practicar karate-do en Campana. Por motivos que aún todavía ignoro logré engancharme tanto que todavía hoy, a mis 34 años, sigo practicando esta centenaria arte marcial. Con idas y vueltas, recaídas y tropiezos, tengo ya unos 17 años de práctica encima. Lo mas importante dentro de las disciplinas marciales no son los cinturones, las competencias ganadas o los trofeos adquiridos, sino más bien el tiempo de práctica. Por supuesto que siempre se debe entrenar más y más, para lograr mejorar y aproximarse a un conocimiento técnico más certero y fidedigno, teniendo en cuenta que nunca se puede alcanzar la perfección en un arte marcial. Si una técnica es perfecta, no se puede corregir. Si no necesita corrección, ya no hay aprendizaje. Si no hay aprendizaje, no hay ningún camino del conocimiento que transitar. Si no hay camino que transitar, no hay karate-do que practicar, pues karate-do significa ‘el camino de la mano vacía’. Ahí está, en cierto punto, la diferencia entre el karate-do y los deportes tradicionales.

Tokugawa Ieyasu, el fundador del shogunato Tokugawa Ieyasu, el fundador del shogunato

El karate-do surge en la isla de Okinawa, que pertenece al archipiélago de las Islas Ryūkyū. Estas últimas eran un reino tributario de China, hasta que el clan Satsuma, en 1609, las invadió y dominó. Pasaron a manejarlas como una más de sus posesiones feudales, escapando incluso al control del Shogunato Tokugawa. Pero pese a que el clan Satsuma las manejó con bastante independencia, no por eso dejaron de implantar el riguroso sistema social, donde cada individuo ocupaba un lugar específico dentro de la sociedad, sin posibilidad de ascenso. De hecho, […] el individuo como tal no existía bajo la ley Tokugawa. La unidad más pequeña de la sociedad Tokugawa era, más bien, la familia[…] (2010, Whitney Hall). De esta manera, durante el Shogunato Tokugawa se dividió a la sociedad en cuatro clases fundamentales: los samurai, los campesinos o agricultores, los artesanos y los comerciantes. De estas clases, los samurai fueron los únicos posibilitados para portar armas.

De este último hecho se suele hablar bastante dentro del mundo del karate-do, ya que necesariamente configuró la forma de gestarse de dicha arte marcial. En una sociedad donde el samurai legalmente podía matar a un campesino por el simple hecho de mirarlo, resultaba imperioso buscar forma de defenderse del brazo armado de la dictadura Tokugawa. Fue así que el campesinado de Okinawa comenzó a practicar , de forma clandestina, las disciplinas marciales que conocían por sus contactos con China, que luego se transformarían en el karate-do. La clandestinidad deriva del simple hecho de su distinción social: al ser campesinos, no se esperaba de ellos otra cosa más que trabajar la tierra. Seguir el camino del guerrero (el bushido) era imposible.

Campesinos vs samurais Pese a la presión soportada por los campesinos, hubo 1240 revueltas documentadas en todo lo que duró el shogunato

Pero este origen casi noble y heroico no es lo único que deriva de aquella opresiva sociedad nipona. Si nos detenemos a analizar el sistema social podemos entender más cuestiones relativas al mundo del karate-do. Dentro de esta práctica, lo que prima siempre es la verticalidad absoluta e indiscutible. El sensei (maestro) es quien tiene la primera palabra, pero también la última. No extraña que esto sea así, ya que el karate-do se gestó dentro de la estructura militarizada que los Tokugawa habían implantado a la sociedad. El rígido sistema verticalista y jerárquico que emanaba de las leyes del Shogunato se aplicó durante los albores del karate-do y se sigue aplicando hoy sin ningún tipo de miramientos o cuestionamientos: […] La supremacía del maestro de bujutsu en su dojo, por consiguiente, era un rasgo cultural que heredó como súbdito feudal japonés, y estaba condicionado por él con cada inspiración que tomaba. Como parte intrínseca de un sistema social que exigía que aceptase plena e incondicionalmente su papel[…](2010:211).

La figura de sensei es sumamente importante en la práctica del karate-do. Una traducción sencilla del termino sería ‘maestro’. Está compuesto por los kanjis sen (nacer) y sei (vida), por lo que se puede interpretar como aquel que viene antes, o aquel que recorrió el camino antes, para circunscribirnos en la metáfora del karate-do. Esta última definición me parece un poco problemática, porque como dije antes, nadie puede haber recorrido el camino, pues si alguien lo recorrió, ya no tiene más que recorrer y si no hay nada por recorrer, nada queda por aprender. Me quedó con la traducción de maestro, la cual me permite reflexionar aún más sobre estas cuestiones, debido a mi condición de profesor de escuela primaria.

Samurais sojuzgando Los samurai de Oda Nobunaga asesinando a los monjes budistas del Monte Hiei

No cualquiera puede ser maestro. En mis años de practicante de karate-do, he tenido muy pocos maestros. La mayoría han sido instructores, personas muy instruidas respecto al conocimiento técnico pero que distaban bastante de ser maestros en el sentido estricto de la palabra. Un maestro comprende que la enseñanza no es un proceso unidireccional, es decir, que el educador no deposita el conocimiento en los educandos, como si estos fueran simples receptores de información. La situación de enseñanza es multidireccional: el educador aprende junto con sus alumnos y alumnas. El maestro se muestra como figura de autoridad por lo que sabe y cómo lo transmite, y no por su mera posición dentro del aula. Es difícil pensar en maestros bajo los paradigmas actuales de la enseñanza dentro de los dojos de karate-do, ya que aun rigen los ideales del bujutsu de la era Tokugawa. De esta manera, en las clases de karate-do hay muy poco lugar para el alumno y alumna, ya que lo que prima siempre es la palabra del instructor. Esto no es una falencia netamente del karate, sino de la educación en si: todos hemos transitado por instituciones educativas y hemos tenido menos maestros de los que creemos, si lo pensamos bajo esta perspectiva.

Intentar trasplantar una cultura de un país que nada tiene que ver con nuestra idiosincrasia puede resultar problemático. Mas si a eso le sumamos los vicios intrínsecos que aquella cultura trae enquistados tras siglos de dictadura y rígido control social. Cuando la Restauración Meiji acontece, y comienza a caer el Shogunato que había regido el Japón por 2 siglos y medio, fue reemplazada por el Imperio del Japón, con un nuevo auge y resurgir del militarismo nipon. Se exaltaría el nacionalismo, el desprecio a otros pueblos de Asia y una nueva reevaloración del bushido y la cultura samurai. En este sentido, no es extraño que pese a que ya hayan pasado más de 150 años de la Restauración Meiji, los valores del verticalismo y la naturalización de jerarquías sigan presentes en ámbitos tan impensados como el karate-do, siendo que esta disciplina fue un refugio contra la violencia del control social de los Tokugawa.

Estructura social Estructura de las clases de la sociedad Tokugawa, en detalle

De hecho, la idea de un solo sensei o un dojo único, donde los karatekas se dediquen exclusivamente a concurrir resulta absurda, si la pensamos en términos de la historia del karate-do. Esto queda bastante patente al leer autobiografías de maestros, como la clásica Karate-do: Mi camino, del maestro Gichin Funakoshi. Allí el sensei cuenta que, debido a la prohibición que imperaba respecto a la práctica de karate-do, se debían reunir en secretos, en casas, patios o galpones. No había un lugar ni un maestro fijo, sino que el camino se hacía, literalmente, caminando y buscando espacios donde poder entrenar.

Luego de todo esto, pareciera ser que nada bueno sale de la práctica del karate-do, tan viciada por malas costumbres heredades del más rancio feudalismo japonés. Pero nada más contrario a eso: la práctica consciente del karate-do favorece al espíritu y al crecimiento personal. El entrenamiento básico de un karateka consiste en mucha repetición de tsukis (puñetazos) y el mantenimiento de las distintas posturas, además de la práctica de los katas (formas idealizadas de combate). Este tipo de ejercicios pone al practicante en una repetición constante, en la cual se busca que el cuerpo actúe solo sin que la mente comande lo que se haga. En cierto sentido, se trata de una especie de meditación, donde se busca desarticular el binomio cuerpo/mente para separarlos, y dejar que el cuerpo responda sin necesidad de la mente, que puede volar lejos de allí. Este es un ejercicio enorme de metacognición e introspección que requiere de muchos años de práctica consciente. Lograr sentir que el cuerpo actua por cuenta propia no es sencillo y en mis años de práctica he llegado a tomar conciencia, dentro del dojo, que mi mente se hallaba por fuera de esos brazos que estaban en piloto automático: obviamente cuando hay un atisbo de conciencia sobre esa situación, la mente se vuelve a pegar al cuerpo.

Clases de samurais Distintas clases de guerreros samurai

En el karate-do el practicante es quien se pone los limites, lo que genera una curva de aprendizaje infinita. Esto se termina transformando en una especie de filosofía de vida donde lo que prima es la voluntad personal por mejorar. Esta voluntad no nace sola, sino que se construye con la constancia, la regularidad y la responsabilidad. De esta manera, el karate-do ayuda, en cierto sentido a generar hábitos y costumbres que se trasladan a cualquiera actividad de la vida donde uno quiera crecer. Me considero una persona bastante metódica y sistemática, y no me cabe ninguna duda que se debe a los años de práctica, que me han hecho entender que cuando algo me interesa y quiero mejorar en eso, tengo que enfocarme a conciencia.

En este sentido, suele suceder que cuando uno afronta una nueva actividad, quiere atacarla por todos los flancos, como si tirando cientos de espadazos al aire pudiera cercenar completamente aquello que quiere conocer. En karate-do, el conocimiento se va construyendo de a pequeños pasos, ínfimos, minúsculos. La ansiedad se domina y con ella se logra una aproximación al conocimiento mucho más profunda. Esta metodología, pensada para aprender técnicas y katas es aplicable a todo ambiente de la vida cotidiana, donde uno tenga que lidiar con nuevas experiencias y situaciones.

Las enseñanzas que uno pueda obtener del karate-do son infinitas e imposibles de catalogar en su totalidad, porque la práctica siempre es personal y el aprendizaje sumamente subjetivo. De todas formas, para poder comprender algunos aspectos profundos del karate se requieren unos años de práctica. Esto no significa que estos conocimientos no se “muestren” a todos y todas. Asimilarlos y comprenderlos lleva tiempo. Por esta razón, el karate-do no es un arte marcial para cualquiera: hay que ser pacientes y entender que detrás de tanta y tanta repetición hay enseñanzas profundas que subyacen. Para alcanzarlas, no alcanza con ir al dojo, entrenar todos los días o ir a todos los torneos: hay que hacer un ejercicio de metacognición y reflexionar constantemente sobre la práctica cotidiana. Esta es quizás la parte más jugosa e interesante de la práctica. El karate-do tiene el potencial de hacernos crecer como personas, siempre y cuando nos prestemos a la reflexión. Sino, simplemente repetimos estructuras feudales enquistadas en el tiempo.

 
Leer más...

from Esperantiĝo

Pri tio mi diras ke mi nur rekomendas tian ĉi ilon por homoj kiu volos krei enhavon kaj ne havas sufiĉan scion aŭ ne havas tempon por lerni.

Mi ekzemple uzis Suno por krei kantojn en Esperanto, mi diras en kelkaj punktoj la elparolado ne estas la plej bona sed ekzistas manieroj por pliboniĝi tiu aspekto, ekzemple mi trovis ke je Esperanto ne ekzistas kantoj el kelkaj muzikĝenroj kiuj mi ŝatas kaj mi uzis ĝin por krei kantoj el tiuj ĝenroj mi konsideras ke tiaj ĉi artefaritaj intelektutiloj povas esti bona helpo por krei bonkvalitan enhavon pli facile por unu homo aŭ por malgranda grupo el homo kaj tio povas helpi al malgrandaj komunumoj ne nur Esperantujo sed ankaŭ aliaj kiuj ne havas tiom da homoj tia uzado de Artefarita intelekto bonas kio ne bonas estas ke grandaj firmaoj kiuj povas kontrakti je profesiuloj kiuj jam scias fari tiajn aĵojn ili ne bezonas tion, sed kiel mi diris komunumojn kiel la linuksa komunumo, la Esperanta komunumo, ulo kiu ne havas tiom da scio, aŭ malgrandaj/mezgrandaj firmaoj povas esti bone

 
Legu pli...

from Bitácora personal

En el caso de los animes estos van por temporadas, tipo primavera, verano y demás, sí que es cierto que hay algunos que, pues a lo mejor no me llaman tanto la atención algunos que me puede llegar a dar pereza o algunos que empiezo a verlos y al final me gustan o sea un auténtico caos estoy hecho así que vamos a poner ahora la lista la cual no está organizada en cuál me gusta más o menos.

  • Kimi to Boku no Saigo no Senjou, Aruiwa Sekai ga Hajimaru Seisen Season II Anime: Es la segunda temporada de este anime la verdad la primera estuvo bastante bien con guiños romanticos hacia el protagonista pero no se da cuenta tambien tiene accion y la verdad la historia esta en un punto muy interesante he leido tambien la novela en la que se basa y esta de 10

  • Isekai Yururi Kikou: Kosodateshinagara Boukensha Shimasu: Esta es una serie de fantasia más relajada es un isekai es decir alguien que acaba en otro mundo solo que aqui nuestro protagonista tendra que cuidar de dos niños muy poderosos

  • Elf-san wa Yaserarenai: Trata de una elfa y otros seres fantasticos que vienen a nuestro mundo moderno y acaban engordando debido a eso un chico de un negocio de masajes tiene que ayudarlas a adelgazar

  • Shikanoko Nokonoko Koshitantan: Este anime ha sido muy popular gracias a su pegajosa intro pero en si el anime es graciosisimo y la verdad lo recomiendo mucho para quien quiera reirse mucho

  • Tokidoki Bosotto Russia-go de Dereru Tonari no Alya-san: Aunque me suele gustar la fantasia este no se queda corto en el sentido de que es genial ver como la chica le dice al protagonista cosas en ruso creyendo que no la entiende pero el si lo hace así que finje no hacerlo

  • Hazurewaku no “Joutai Ijou Skill” de Saikyou ni Natta Ore ga Subete wo Juurin suru made: Es una historia de alguien injustamente expulsado reclamando su venganza sobre una diosa con una personalidad creo que algo podrida

Tambien tengo otros que podria empezar a ver ahora de esta misma temporada o de otras anteriores así que bueno este no es un listado absoluto he cojido los animes que más interesantes me han parecido y ya.

 
Legu pli...

from Esperantiĝo

Esperanto Senlime estas esperanta serio kreita de TEJO(Tutmonda Esperanta Junulara Organizo) kiu estas vojaĝkonkurso en kiu pluraj teamoj devos iri de loko al loko(kiu la organizantoj indikas) per siaj propraj medioj kaj ili devas solvi la plurajn defiojn ne estas la programtipo kiu mi plej ŝatas sed mojosas ke ni havas Esperantan serion en kiu montras homojn parolante Esperanto realvive aĵo kiu estas bona afero ĉar permesas nin lerni kaj ĝui mi ŝatos ke serio kun tia spirito aperos sed pri pli aĵoj pro tio mi volas peti al TEJO aŭ aliaj grandaj Esperantaj organizoj kiu se eblas kreos pli da serioj pri pli da temoj ĉar tio povas riĉiĝi la Esperanton kaj la fakto tiaj ĉi organizoj faras la seriojn faros ke ĝi havos pli da kvalito ol serioj faritaj de ulo kaj tiaj ĉi organizoj havas pli da rimedoj kaj mono por povi fari bonkvalita laboro kiu povas ankaŭ stimuli ke homoj lernos Esperanton kaj ĝia uzado nun

 
Legu pli...

from Bitácora personal

Desde 2020, los programas de Next Generation Internet (NGI), parte del programa Horizon de la Comisión Europea, financian software libre en Europa utilizando un mecanismo de financiación en cascada (véanse, por ejemplo, las convocatorias de NLnet).

Varios de los proyectos de KDE se han beneficiado de la financiación de NGI, incluyendo NeoChat, Kaidan, KDE Connect, KMail y muchos otros. KDE e.V. es una organización europea sin fines de lucro con recursos limitados que depende de donaciones, patrocinadores y financiamientos como los que ofrece NGI para impulsar el desarrollo de nuestros proyectos.

Sin embargo, este año, según el borrador de trabajo de Horizon Europe que detalla los programas de financiación para 2025, notamos que Next Generation Internet ya no se menciona como parte del Cluster 4.

Los programas de NGI han demostrado su fuerza e importancia para apoyar la infraestructura de software europea, como un instrumento de financiación genérico para financiar los bienes digitales comunes y asegurar su sostenibilidad a largo plazo. Consideramos esta transformación incomprensible, además cuando NGI ha demostrado ser eficiente y económico para apoyar el software libre en su totalidad, desde las iniciativas más pequeñas hasta las más establecidas. Esta diversidad de ecosistemas respalda la fuerza de la innovación tecnológica europea, y mantener la iniciativa NGI para proporcionar apoyo estructural a proyectos de software en el corazón de la innovación mundial es clave para reforzar la soberanía de una infraestructura europea. Contrariamente a la percepción común, las innovaciones técnicas a menudo se originan en comunidades de programación europeas más que en norteamericanas, en su mayoría iniciadas por organizaciones a pequeña escala.

El anterior Cluster 4 asignó 27 millones de euros a:

  • “Internet centrado en el ser humano, alineado con valores y principios compartidos comúnmente en Europa”;
  • “Una internet floreciente, basado en bloques de construcción comunes creados dentro de NGI, que permite un mejor control de nuestra vida digital”;
  • “Un ecosistema estructurado de talentosos colaboradores que impulsa la creación de nuevos bienes comunes de internet y la evolución de los existentes”.

En nombre de estos desafíos, más de 500 proyectos recibieron financiación de NGI en los primeros 5 años, respaldados por 18 organizaciones que gestionan estos consorcios de financiación europeos.

NGI contribuye a un vasto ecosistema, ya que la mayor parte de su presupuesto se asigna a financiar a terceros mediante convocatorias abiertas, para estructurar bienes comunes que cubren todo el alcance de Internet, desde hardware hasta aplicaciones, sistemas operativos, identidades digitales o supervisión del tráfico de datos. Esta financiación a terceros no se renueva en el programa actual, dejando a muchos proyectos sin recursos para la investigación y la innovación en Europa.

Además, NGI permite intercambios y colaboraciones en todos los países de la zona euro, así como en los «países de ampliación»1, actualmente tanto un éxito como un progreso continuo, al igual que el programa Erasmus antes que nosotros. NGI también contribuye a abrir y apoyar relaciones más largas que la financiación estricta de proyectos. Fomenta la implementación de proyectos financiados como pilotos, respaldando la colaboración, identificación y reutilización de elementos comunes en proyectos, la interoperabilidad en sistemas de identificación y más allá, estableciendo modelos de desarrollo que mezclan diversas escalas y tipos de esquemas de financiación europeos.

Mientras que Estados Unidos, China o Rusia despliegan enormes recursos públicos y privados para desarrollar software e infraestructura que capturan masivamente datos privados de los consumidores, la UE no puede permitirse esta renuncia. El software libre y de código abierto, apoyado por NGI desde 2020, es por diseño lo opuesto a posibles vectores de interferencia extranjera. Nos permite mantener nuestros datos de forma local y favorece una economía y conocimiento comunitario, a la vez que permite una colaboración internacional.

Esto es aún más esencial en el contexto geopolítico actual: el desafío de la soberanía tecnológica es fundamental, y el software libre permite abordarlo mientras se actúa por la paz y la soberanía en el mundo digital en su conjunto.

Carta abierta de la comunidad KDE a la comision europea si quereis informacion sobre como firmar y demás Mirad aqui

 
Legu pli...

from Esperantiĝo

Mi bonvenigas vin al tiu ĉi novan blogon en Esperanto mi havas la blogon en Esperanto Mi estas mem ĉe Wordpress sed nun mi preferas pli simplan sistemon pro tio mi uzos Writefreely kaj mi kreos tiun ĉi novan blogon nomata Esperantiĝo ĉar por mi estos pli facile verki la afiŝoj la antaŭa blogo restos por legi la artikoloj tie.

 
Legu pli...

from El blog de un Absolute Beginner

010 - Migración de iOS a Android, 3 - Fairphone is Coming

010

Migración de iOS a Android, 3 — Fairphone Is Coming

El martes 4 de junio de 2024 finalmente me decidí a realizar la compra del Fairphone 5. Mis opciones eran dos: a) comprarlo en la web de Fairphone con Android 13 instalado y al precio oficial de 699 EUR; b) comprarlo en la web de Murena con /e/OS preinstalado y al precio de 769,90 EUR. Teniendo en cuenta que Fairphone tiene su sede en los Países Bajos y Murena, en los Estados Unidos, había doble motivo para comprarlo en la web oficial: llegaría antes y los costes de envío serían menores. También estaba la cuestión de si valía la pena pagar una diferencia de 70 EUR por la incorporación del sistema operativo /e/OS, que, por otro lado, es libre y gratuito, y se puede instalar posteriormente. En este caso, decidí que lo instalaría yo mismo en otro momento y me ahorraría la diferencia de precio.

Sé que di mucho la lata con el tema del Android 'desgoogleizado' y la idea de no tener ningún vínculo con Google, pero quizás esa idea deba esperar un poco. Estos días le he dado vueltas al hecho de que podría convertir mi nuevo móvil en un triste e inútil ladrillo en el caso de que la instalación de /e/OS no funcionará debido a algún problema con el bootloader. Sé que tiene que ser un proceso muy sencillo, incluso para un novato como yo, pero fue tal la cantidad de disclaimers que me encontré en la documentación de instalación de la web de la e Foundation, que preferí empezar mi nuevo viaje con un Android 13 lo más limpio posible, usando exclusivamente la tienda F-Droid y eliminando en lo posible todo rastro de Google de mi dispositivo. De todos modos, tengo entendido que la versión de Android que tiene preinstalado el Fairphone 5 es bastante pura. Otro aspecto que he tenido que tener en cuenta es que tendré que crear una cuenta de Google para poder utilizar mi nuevo móvil, ya que Android lo exige así de momento. Eso sí, la cuenta de Google va a ser lo menos real posible, sin datos personales relevantes.

Si todo va bien, entre el lunes 10 y el martes 11 de junio me llegará el paquete con mi preciado nuevo móvil. Ya he iniciado los trámites con mi operadora móvil para solicitar una nueva eSIM y mi paso de iOS a Android podría ser inmediato. Una de las ventajas que me va a dar el Fairphone 5 es disponer de 256 GB de almacenamiento interno y la posiblidad de añadir hasta 2 TB a través de una tarjeta de memoria microSD. Se acabaron las racanerías de Apple con sus 64 GB (al menos en mi iPhone Xr) y su dependencia de iCloud, que ni siquiera es la nube de Apple, ya que la compañía tiene acuerdos con Google y Microsoft (Azure) para el uso de sus servidores. Por fin, los documentos y las fotos de mi móvil estarán en local, no en remoto, no en un servidor, no en un dispositivo ajeno. Para mí eso se ha convertido en algo muy importante. Se acabó para mí el boom de la nube y la satisfacción de tenerlo todo allí.

Una vez que haya empezado a configurar mi Fairphone 5 y que haya instalado la tienda de F-Droid, podré instalar aplicaciones libres, open-source y no estaré atado a ninguna plataforma privativa nunca más. Entonces tendré que pedir a los amigos y amigas de Mastodon que me ayuden a elegir los programas más interesantes para acceder al correo electrónico, al cliente de Mastodon o para navegar por internet, entre otros.

Sin duda, el primer programa que instalaré en mi móvil con Android será el flamante cliente de XMPP Conversations. Confieso que soy un enamorado de XMPP y que me parece un protocolo de mensajería instantánea ideal para el mundo libre. No puedo esperar más para instalarlo y empezar a usarlo.

Por último, quería dar las gracias a los amigos y amigas de Mastodon que siempre echan una mano o dan una respuesta generosa a cualquier consulta que se les hace, y a la gente que disfruta tanto como yo interactuando, ofreciendo temas de conversación, siempre desde el respeto y la educación. Si he tardado tanto en publicar este episodio de mi blog es porque todos los temas habidos y por haber los he compartido a través del microblogging de Mastodon. En el futuro quizás deba tomar una decisión: ¿me decanto por el blog o por el microblogging?

 
Leer más...

from soldanes

Experiencias de implementación de Godot en proyectos educativos

Introducción

Luego de la reforma constitucional de 1994 el estado nacional se retiró de la gestión de la educación en las provincias. De esta forma se terminó sosteniendo un Ministerio de Educación que no tenía a cargo más que un puñado de escuelas universitarias y unas pocas políticas públicas nacionales. Esta retirada en bandada implicó un montón de problemas estructurales que aún hoy cargamos y seguiremos cargando, pero que a su vez, fueron también la base para que el estado federal participe desde otro lugar. Dentro de esas políticas educativas federales se encuentran Educ.ar, una Sociedad del Estado que terminó abarcando a cosas tan dispares como Encuentro o PakaPaka y Conectar Igualdad.

Dentro de Conectar Igualdad se desarrolló, además del conocido y premiado plan homónimo de reparto de netbooks a estudiantes y docentes de la patria, espacios educativos no tradicionales, originalmente llamados Infinito x Descubrir (IxD) y finalmente conocidos como “Conectar Lab”. Estos últimos se hallan en varias ciudades del país, a saber: Jujuy, Resistencia, Neuquén, La Rioja y Posadas. En este me desempeñé desde mediados del 2023 como tallerista, junto a un equipo de trabajo interdisciplinar que aunaba a personas de distintas ramas profesionales: programadores, diseñadores, artistas visuales, docentes, pedagogos, músicos, fotógrafos, entre otros perfiles.

Conectar Lab como un hacklab

Para entender qué es el Conectar Lab primero me gustaría explicar qué entiendo yo por el espacio, más allá de las definiciones formales de la estructura laboral enmarcada dentro de un espacio organizado a través de políticas educativas nacionales.

Los Conectar Lab al ser espacios de educación no formal se organizan dentro tres líneas de trabajo: arte, ciencia y videojuegos. Para poder llevar a cabo dichas ramas se cuenta con un equipamiento acorde a esas necesidades: hay microscopios, un estudio de sonido, equipamiento para grabaciones audiovisuales, computadoras, tabletas digitalizadoras, instrumentos musicales, proyectores y otros equipamientos propios de espacios que brindan ese tipo de propuestas.

Esta composición material, sumada a lo variado del equipo de trabajo hacen que el espacio físico sea pensado claramente como un hacklab. No por nada en el nombre figura la parte de “Lab” que refiere a “laboratorio” siendo una conexión directa a la figura de los “laboratorios de hackers”, o hacklabs, que tuvieron su auge en los EEUU y Europa de mediados de los años 90. Justamente son estos espacios un lugar de confluencia entre distintos perfiles, ya sea del mundo de la informática más dura como del arte, las ciencias sociales, el periodismo, la educación, la cultura DIY y maker. En los hacklabs estos perfiles que raramente podían compartir algo, se unían para concretar proyectos tecnológico-sociales, debatir sobre tecnopolítica, software libre y activismo en general.

De esta manera, a mi entender, la esencia de los Conectar Lab es justamente ser un hacklab, un espacio físico dispuesto a la creación mediante la confluencia de distintos perfiles que aportan miradas y conocimientos dispares. Pero, a diferencia de los hacklabs tradicionales, en los Lab lo que orienta toda la actividad es lo educativo enmarcado dentro de un proyecto institucional de alcance federal bajo la órbita pedagógica de Educ.ar y Conectar Igualdad. El primero pone sus más de 22 años de experiencia en la gestación de propuestas educativas innovadoras y experimentales; el segundo pone los “fierros” técnicos y también la experiencia de más de 10 años de existencia en los que no solo se entregaron netbooks sino también se diseñaron una miríada de propuestas educativas en torno al ecosistema de Huayra Linux, el sistema operativo de Conectar Igualdad.

Algún avispado o caído del catre podrá decir que un hacklab nada tiene que ver con la presencia del Estado, sino más bien, todo lo contrario, ya que en ese tipo de espacios siempre hubo una tradición “anarquista” o “anti-estatista”. La tradición del hacklab es propia de Europa y EE.UU, es decir, otras idiosincrasias, problemáticas, modos de ver el mundo, etc. En dichas regiones, el acceso a la tecnología y la brecha digital no parecen ser un problema mayor como sí lo es en nuestras latitudes. De esta manera, los hacklabs sudacas muestran otras lógicas, otras luchas, otras inquietudes que tal vez no tengan en sus geografías de origen. Por eso creo que los Conectar Lab funcionan como hacklabs ya que sintetizan la cuestión de la brecha digital y la concreta dentro de proyectos educativos, brindando a estudiantes las posibilidades de acceder, utilizar, apropiarse y experimentar con tecnología que de otra manera quizás no pudieran hacerlo.

La programación dentro de la curricula escolar.

Desde hace décadas venimos escuchando a adalides de la educación y tecnócratas ministeriales explicarnos cómo la programación en el aula vendrá para salvar todos los problemas de la humanidad. Quienes normalmente miramos estas propuestas con cierto desdén y hasta risa nos suelen catalogar de tecnófilos o retrógrados. Mas la evidencia nos demuestra todo lo contrario: la programación se viene metiendo en el aula, de manera completamente corporativa, desde los años 80 a través de diferentes experimentos. En la ciudad de Buenos Aires fueron varias empresas (Talent o Pecos) las que comercializaron soluciones informáticas adaptadas al aula con mayor o menor éxito. Muchos adultos jóvenes también recordarán sus primeras andanzas utilizando el clásico Logo; solo unos pocos vieron en esa experiencia un trampolín para desarrollar una carrera o profesión.

La realidad es que las propuestas de programación en educación generalmente son mal implementadas y pésimamente organizadas. Por un lado, la realidad argentina nos atropella: escuelas con aulas reventadas, docentes con pésimos salarios y sobrepasados de tareas, niños y niñas con infinidad de problemáticas no atendidas, cursos estallados de alumnos, distritos donde no se consiguen docentes, entre otras tantas cuestiones. Por otro lado, generalmente todo este tipo de propuestas termina recayendo en los docentes de aula que no solo no están capacitados (no tenemos por qué estarlos) sino que además se encuentran atestados y desbordados por todas las situaciones que deben solucionar en el aula. Normalmente se suele anunciar también la incorporación de perfiles técnicos dentro de las escuelas, pero la realidad es que nadie que sepa programar o tenga un perfil de ese estilo querrá hacerlo bajo un salario docente que casi siempre suele estar entre la linea de pobreza e indigencia.

Desarrollo de videojuegos fuera de aula

No hace falta citar bibliografía de las ciencias de la educación para comprender que los alumnos y alumnas trabajan de distinta manera cuando se los saca del aula para realizar actividades fuera de ella. La rutina del día a día en muchos casos termina empantanando el quehacer del alumno y del docente. Heredamos un sistema educativo del siglo XIX y poco ha cambiado; una de las cosas que definitivamente no cambió es la modalidad del aula con docentes y alumnos.

En este sentido, el Conectar Lab se plantea como un espacio extra-escolar que recibe a estudiantes y docentes que buscan llevar a cabo proyectos educativos enmarcados en alguna de las tres líneas de trabajo pero fuera del aula. Esto tiene muchísimas ventajas y todo el tiempo son recalcadas por los y las profesoras que vienen con sus cursos. Alumnos y alumnas que apenas se los escucha en la escuela, se despiertan de un letargo para mostrar habilidades que nadie conocía.

En este caso puntual donde trabajamos el desarrollo de videojuegos dentro de proyectos escolares, dicha actividad implica la ejecución de distintas habilidades, ya sea plásticas (diseño visual de personajes, objetos y escenarios), narrativas (creación del guion del juego), sonoras (diseño de música y efectos sonoros) o lógico-matemáticas (la programación en si). Todas estas habilidades resultan muy difíciles de congeniar en la escuela por múltiples razones: no hay tiempo, no hay material y no todas las personas tienen esos saberes. Insisto sobre esto último una vez más: el docente no tiene que saber todo eso ni debe por qué saber programar o utilizar una herramienta de diseño gráfico. No se le puede pedir más a una docencia agobiada y atestada; las capacitaciones en torno a esas habilidades son espejitos de colores: yo no le pido a un médico que sepa de pedagogía ni mucho menos que sepa programar. Al César lo que es del César y a la docencia dejemosle de cargarle de responsabilidades.

Se podría pensar que lo ideal sería que eso existiera en la escuela, es decir, que tengamos edificios escolares con salones de computación equipados y con más personal docente con los conocimientos requeridos para estas tareas. Pero como hemos mencionado antes, debemos apuntar a un modelo educativo donde nuestros alumnos y alumnas no están más tiempo confinados en el aula condenados a un encierro propio de la educación del siglo XIX, sino más bien que hayan más espacios de educación no formales que articulen con las escuelas, tal como hacen los Conectar Lab del país.

Por estas razones el desarrollo de videojuegos pensado como un proyecto transversal debe ser llevada a cabo por fuera del aula. Si bien desde los 80’s se comienza a hablar de programación en la escuela, eso dista bastante del desarrollo de videojuegos, que no necesariamente se debe enfocar exclusivamente en la programación sino más bien en las distintas habilidades que se ponen en juego para un proyecto de esa índole.

Utilización de Godot Engine para el desarrollo de videojuegos en entornos educativos.

Al estar el Conectar Lab enmarcado dentro de los lineamientos de Educ.ar y puntualmente de Conectar Igualdad todo el software que allí se usa es software libre. Se trabaja con el sistema operativo de Huayra Linux, desarrollado para el plan de Conectar Igualdad pero disponible para toda la comunidad que desee utilizarlo. En el caso de desarrollo de videojuegos, el sistema operativo trae consigo varios motores, dentro de los cuales podemos mencionar a Scratch y Godot.

Scratch suele ser la opción más elegida y la más conocida a la hora de trabajar tanto con niños y niñas de primaria como de secundaria, debido a su concepción de la programación orientada a objetos. Bajo esta modalidad, acercarse al desarrollo de juegos es más sencillo ya que no se requiere “escribir código” sino más bien ir agrupando en bloque las acciones que scratch trae más o menos predeterminadas. Programar aquí resulta de unir bloques que contemplan acciones y luego darle “play” a ver cómo todo resulta vivo. Por otro lado, hay un corpus enorme de conocimiento, experiencias, desarrollos y propuestas que giran en torno a Scratch ya que no debemos olvidar, fue un lenguaje pensado exclusivamente para la educación.

Hay algo que me quedó bastante marcado durante la cursada de Enseñanza de las prácticas del lenguaje en mi querido Normal Nº2 Mariano Acosta del populoso barrio de Once: desconfía de quiénes crean algo orientado específicamente a lo educativo. El profesor en ese momento se refería puntualmente a las clásicas novelas “infantojuveniles” que tanto atestan, para bien o para mal, las bibliotecas de las escuelas del país. No quiero decir que no sirvan como recursos o como literatura, pero atarnos siempre a lo “pensado para el aula” muchas veces nos priva de ampliar experiencias y construcción de conocimiento. Scratch está muy bien, es sencillo, es fácil, está pensado justamente para lo que queremos, pero, ¿y qué si apostamos a otra cosa? Obviamente en el aula cuesta ponerse a experimentar y probar cosas nuevas ya que como dije, las necesidades apremian todo el tiempo. Pero eso no significa que no haya que intentarlo, solo que es más difícil hacerlo.

Ventajas a la hora de utilizar Godot Engine en ambientes educativos.

Godot Engine, a diferencia de Scratch, es un motor de programación de videojuegos; esto es, una aplicación mucho más potente, con más herramientas y funcionalidades orientadas al desarrollo de juegos, aunque también es posible desarrollar aplicaciones en general. Debido a la naturaleza misma del software su utilización plantea un conocimiento más amplio de la computadora, logrando así que su aprendizaje conlleve a un aprendizaje integral de lo qué es y cómo funciona una computadora.

Veamoslo de esta manera. En Godot hay que picar código, es decir, hay que programar. Esto implica aprender a utilizar un teclado, algo que los adultos damos por sentado ya que, o bien crecimos con el auge de las computadoras o bien las fuimos incorporando luego. Nuestros alumnos, los jóvenes, no nacieron con computadoras sino con celulares y tablets que las reemplazaron y no saben cuál es la tecla Shift, cuál es la tecla Enter, cómo se borra texto, o incluso cómo se usa un mouse. Por otro lado, tampoco saben lo que es un archivo digital ni mucho menos una extensión, ¡menos aún lo que significa una jerarquía de archivos en un sistema operativo!

Todas esos “conceptos” se solían enseñar en las clases de informática de los años 90’s, de manera aislada, desconectada de todo y sin ningún tipo de valor curricular. Adentrarse a programar con Godot implica obligatoriamente aprender conceptos básicos del uso de una computadora y un sistema operativo pero desde una mirada más global ya que se enmarca dentro de la utilización de la herramienta y no de forma aislada como se hacía en la época de las clases de “computación”.

Adentrarse en Godot requiere iniciarse en la programación, aunque sea tímidamente y de a poco ya que hay muchas cosas que, al igual que Scratch, pueden hacerse sin tocar una línea de código. El manejo de la interfaz, los conceptos de “nodos”, “escenas”, entre otros, son conceptos fundamentales para fomentar un pensamiento computacional y de desarrollo que quizás en Scratch u otros lenguajes similares queda más solapado y en Godot se pone en evidencia al instante, lo cual es una clara ventaja conceptual.

Consideraciones a la hora de enseñar Godot en entornos educativos.

Debido a las cuestiones previamente mencionadas, la enseñanza de Godot no puede ser presentada al aire sin haber evaluado previamente algunas cuestiones básicas.

En primer lugar, hay que considerar la edad de los y las alumnas. Iniciarse en esta herramienta teniendo menos de 10 años puede resultar muy dificultoso y en mi experiencia personal, estudiantes que estén en 4to o 5to grado de la primaria en adelante pueden adentrarse ya en Godot, siempre y cuando estén interesados y motivados.

Por otro lado, hay que tener en cuenta las condiciones materiales. Es imposible aprender a programar en cualquier lenguaje o motor si no se tiene una computadora por estudiante con mouse. El mouse es excluyente. No se pueden usar estas herramientas sin uno. Además, retomando las ideas anteriores, tener un mouse ayuda a que aprendan a como usarlo con el teclado a la vez; de nuevo, una habilidad que tenemos naturalizada los adultos pero que los jóvenes no.

Otra condición material necesaria es tener un proyector y que quién enseñe Godot esté proyectando lo que hace y que los alumnos y alumnas lo sigan. Pero sabido es que un docente no puede dividirse en mil, y que no alcanza uno solo para este tipo de actividades: debe haber otros talleristas que den soporte y orienten a los alumnos y alumnas cuando no encuentran el botón o la opción que se está mostrando. Los jóvenes en la actualidad tienen muchos problemas para concentrarse y una ansiedad galopante que los hace perderse y frustrarse muy rápidamente, por lo que resulta necesario contar con una atención total a lo que sucede en el proyector, a la vez que se precisa de una mirada atenta de parte del resto de talleristas que deben estar brindando ayuda a cualquiera que se pierda.

También es preciso ordenar bien la clase y pensar las actividades con Godot tal cual como si fueran un módulo escolar. Por ejemplo, en una hora reloj, con las condiciones materiales cumplidas, se pueden hacer un montón de cosas, partiendo de, por ejemplo, un primer encuentro donde se logra conocer la aplicación y montar una pequeña escena con objetos cayendo sobre un suelo, todo sin tocar una línea de código. La actividad con Godot es muy demandante a nivel de atención y concentración por lo que no se puede estar más de 50 minutos con la atención de los chicos y chicas, ya que no solo no se puede sostener sino que ademas los termina agobiando.

Experiencias reales de uso de Godot.

Durante el año pasado tuve la oportunidad de guiar 3 procesos distintos de creación de juegos con Godot. Dos de ellos fueron con escuelas secundarias en el marco de los proyectos regulares que se llevan a cabo en el Conectar Lab de Posadas. El otro fue dentro de lo que se conoce como “Escuela de videojuegos”, una propuesta del Lab donde a través de la demanda espontanea venían chicos y chicas a desarrollar sus juegos.

En ambos casos la manera de trabajar es similar: hay una división en grupos donde algunos se dedican al arte visual, otros al sonoro y finalmente algunos deciden hacer el montaje del juego en Godot. En el caso de las escuelas secundarias, tuvieron aproximadamente 12 encuentros de 3 horas semanales, donde cada grupo fue dividiéndose las tareas. Una de las escuelas secundarias tenía aproximadamente 30 alumnos mientras que la otra apenas eran 10, más esto no cambio la lógica de trabajo que consistía siempre en dividirse según la tarea que debían realizar, ya sea dibujar los personajes, los fondos, los tilemaps o bien programar en Godot.

En este caso la lógica fue la que se mencionó. Trabajar con el proyector, mostrar la herramienta e ir de a poco montando el juego, empezando por conocer la interfaz, el sistema de archivos de la computadora, los atajos de teclado, etc, para luego pasar a montar escenas dentro de Godot. La parte más difícil fue obviamente la programación ya que había que copiar el código, con las dificultades que eso conlleva: no saber tipear, no saber cómo se hace un punto, una coma, un signo igual, etc. Pero como se buscaba crear un plataformero simple, que salte, esquive enemigos y recolecte objetos, basto con unas pocas líneas de código para implementar la caminata del player y luego con ese mismo script reciclarlo para el movimiento de los enemigos. En esta etapa era crucial la participación de talleristas que orienten a los que estaban perdidos, simplemente viendo si copiaron bien, si hicieron clic correcto, si tabularon bien, etc.

Pero no solo se trataba de programar. Al crearse un juego de plataformas, los chicos y chicas tenían que pensar las lógicas del escenario, lo que se conoce como “Game design”. Y es aquí donde comenzaban a brillar quienes tenían nociones de videojuegos, ya que repetían patrones y esquemas que habían visto en otros juegos. Quienes no tenían nociones de videojuegos, comenzaron a incorporarlas al ver que sus escenarios no tenían coherencia ni lógica alguna. Cabe destacar que esto se daba en paralelo a que compañeros y compañeras se hallaban dibujando tilemaps, objetos, fondos, los cuales eran pasados en pendrives y cargados por ellos mismos al filesystem del proyecto que desarrollaban en Godot.

El caso de la experiencia de “Club de Videojuegos” fue otra, ya que había chicos de distintas edades, que iban desde los 9 a 15 años, lo cual no imposibilitó el uso de Godot sino que, en todo caso, requirió de mayor atención por parte del equipo del Lab. Pero la lógica previamente mencionada se repetía: algunos se dedicaban al arte visual, otros al sonoro y un grupo a montar todo en Godot. La particularidad estaba en que la haber niños más chicos, tenían aun menos experiencia de computo, pero no por eso menos ímpetu. Recuerdo patente el caso de un niño de 9 años, muy pequeño, pero extremadamente entusiasmado con hacer su videojuego en Godot, prestando suma atención a mis explicaciones en el proyector y copiando como podía las 14 líneas de código que permitían al jugador moverse en el escenario. Ese niño nunca había tocado una computadora, jamás un teclado, pero se sentaba detrás de la computadora con una perseverancia, paciencia, emoción y autosuperación que pocas veces he visto.

Finalmente, cabe mencionar que con tan solo esas pocas líneas de código se expanden muchísimos conocimientos relacionados a la curricula escolar. Al estar realizándose un juego en 2D, hay varias cuestiones de la programación que se mezclan con conceptos matemáticos básicos, como lo son los ejes X e Y, conceptos comunes en la educación secundaria, pero que en primaria se pueden presentar desde el lado de la orientación espacial. Además, la lógica dentro de los llamados “if” (condiciones) son claves para ejercitar el pensamiento lógico-matemático.

Algunas conclusiones

Sin lugar a dudas Godot Engine es una herramienta muy interesante para aplicar en la educación. No hemos hecho siquiera mención a sus requerimientos técnicos para ejecutarse, que son muy básicos, ya que no requiere tener una computadora muy potente para ejecutarse, ni tampoco pide registro de ningún tipo. Solamente es un archivo descargable que pesa poco más de 90 MB y ni siquiera se instala. En contrapartida, tenemos a sus rivales, como Unity o Unreal Engine, sumamente pesadas y con condiciones draconianas para el uso.

Más algo debe quedar en claro. Es imposible forzar el aprendizaje de estas herramientas en el aula. Los docentes no damos a basto. Nos pagan mal y nos exigen de todos lados. Seguir sumando horas dentro del aula es un despropósito. Hay que trabajar por fuera del aula, en espacios como los Conectar Lab, que poseen líneas didácticas y pedagógicas muy bien delineadas y armadas. Pero para eso se requieren perfiles docentes y perfiles técnicos-docentes. Los primeros sobran, los segundos escasean.

Es sumamente necesario que existan más espacios como los Conectar Lab. Las realidades provinciales son muy distintas: probablemente un niño de CABA o del AMBA tenga muchas mas oportunidades de conseguir algún taller de videojuegos en el marco de experiencias educativas no formales que un chico de Misiones o Jujuy.

Lamentablemente estamos en un momento del país en que estas políticas probablemente caigan o sean completamente desfinanciadas. No solo las políticas sino también los docentes y talleristas que trabajamos en estos espacios. Nuestros sueldos son pagados por la provincia, y en este caso puntual es un sueldo de hambre. ¿Se puede tener educación de calidad o, como dicen en Misiones, “Educación disruptiva” si un docente cobra 161 mil pesos? Claramente no.

Finalmente, viva Godot, el Software Libre y Conectar Igualdad. La verdadera Comunidad Organizada es aquella que pone sus conocimientos al servicio de su Comunidad en pos de verla crecer y prosperar. Quienes venimos de la militancia del software libre lo tenemos bastante en claro. como dicen en Misiones, “Educación disruptiva” si un docente cobra 161 mil pesos? Claramente no.

Finalmente, viva Godot, el Software Libre y Conectar Igualdad. La verdadera Comunidad Organizada es aquella que pone sus conocimientos al servicio de su Lamentablemente estamos en un momento del país en que estas políticas probablemente caigan o sean completamente desfinanciadas. No solo las políticas sino también los docentes y talleristas que trabajamos en estos espacios. Nuestros sueldos son pagados por la provincia, y en este caso puntual es un sueldo de hambre. ¿Se puede tener educación de calidad o,## Experiencias de implementación de Godot en proyectos educativos

Comunidad en pos de verla crecer y prosperar. Quienes venimos de la militancia del software libre lo tenemos bastante en claro.

 
Leer más...

from Artilugios

Heridas de abandono

Hoy desperté con una sensación de estar completamente aislado del mundo; aunque esto no es del todo así sí es un poquito la verdad. Hace unos meses decidí eliminar mis redes sociales, todas excepto Whatsapp por cuestiones laborales. Esto me ha traído algunas consecuencias positivas y otras negativas. Comenzaré con las positivas:

  • Más consciente de mí mismo: He tenido la oportunidad de estar más presente para mí mismo. Siento que al no tener que atender constantemente a las notificaciones del celular puedo estar haciendo más cosas sin estar desviando constantemente mi atención.
  • Comunicación más significativa: Siento que ahora me comunico con mucha más profundidad con las personas, ya sea porque cada vez que se me ocurre decir algo no voy inmediatamente al celular para mandar un mensaje y decirlo o porque la ausencia de las personas hacen que valore más su presencia.

Antes de pasar a las partes negativas debo decir que descubrí que en gran medida traigo una herida de abandono que me ha hecho resentir más la sensación de aislamiento que nos viene a todes de vez en cuando. Cuando me siento aislado siento que es porque mis amistades me han abandonado, no les intereso por eso no me buscan, no les importa y un largo etc. Drama, drama y más drama.

Entonces, lo negativo de dejar las redes ha sido:

  • Sentirse fuera de sintonía: A veces mis amistades se enteran de inmediato de lo que alguien en nuestro grupo hizo, pero yo no me entero y no cacho tal vez los chistes locales o la situación hasta tiempo después.
  • Tener que esperar cuando se necesita apoyo: Muchas veces cuando estoy en un mal día ya no puedo recurrir con tanta facilidad a las personas y platicar en ese mismo instante en que la tristeza u otra emoción aparecen.

En parte también soy consciente que tampoco hago un esfuerzo tan consciente por buscar a las persona cuando estoy bien. Estuve analizando que también yo a veces me aislo de manera voluntaria y hay días en que me pega.

Lo que sí puedo decir es que, en general, me siento mucho más tranquilo sin ser parte del drama, pero sobre todo, de la velocidad de las redes sociales. Me he dado cuenta que mi mente se abruma fácilmente cuando es bombardeada por tanto contenido en tan poco tiempo.

Estoy ideando un poco como mantenerme más cercano a las personas que amo sin tener que recurrir a las redes centralizadas y privativas, tomando en cuenta que la mayoría de esas personas no quieren utilizar redes como Mastodon, Pixelfed o Bookwyrm.

Hoy fue un día en el que esa sensación de aislamiento me dolió, pero seguro mañana estaré mejor.

@guru@todon.eu

 
Read more...

from Hijo de la galaxia

Traté de hacer de mi vida una gema perfectamente cortada

Hay algo que se anuncia en la noche en que las lágrimas rompen olas cuando las cuerdas de la garganta se arrastran por el eter de una habitación que huele a desgaste y humo.

Siendo niño mi madre me obligaba a obtener las mejores notas. decía que un 10 me hacía ver más hermoso de lo que ya era; que eso era lo que ella esperaba de mí. siempre el diezmo que pagaba a mi madre por su amor atolondrado. su amor a veces venía y a veces era difuso. Algunas veces estaba y otras veces se ensimismaba en su propia soledad.

Mi primera gastritis nerviosa vino a los 10 años. confundí el dolor en la boca del estómago con desgaste de insulina y me comí un pastel de chocolate en 10 minutos o menos, quizá más. jadeante recurrí a mi madre quien me llevó al médico: “eso que tienes no es hambre, chamaco. lo que tienes es una gastritis nerviosa. ¿algo que te someta a mucho estrés?” y yo miré a mi madre de reojo sabiendo que era ella, siempre ella la causante de todo mi estrés. “nada”, le dije al doctor.

10 años más tarde lidiaba con ataques de pańico constantes en la madrugada. sentía el aire de mis pulmones evaporarse y la carne se sentía débil, la cordura apunto de abandonar mi cuerpo y los hormigueos que anunciaban mi muerte. tanto tiempo viviendo bajo el mismo techo que mi madre me habían hecho temeroso de todo. tanta presión por ser esa entidad perfecta, un modelo a seguir...

la rebeldía propia de la adolescencia me llevó a alejarme de lo que mi madre esperaba de mí. a regañadientes tuvo que aceptar que su hijo quería dedicarse a las humanidades, que la mayor parte del tiempo era un desalineado y que ya no acataba sus consejos maternales. ardides, conflictos, regaños y amenazas.

otros 10 años más tarde salí de casa, al mundo real. ese mundo peligroso en donde ya no hay a quien culpar fuera de sí mismo. el terror de ser esa gema perfectamente cortada me llevó a enfrascarme en un trabajo y exigirme todo de mí. comprometido 24 7 con la causa, con la lucha por un mundo mejor: pero el silencio es cómplice de sí mismo y el terror a decepcionar a la madre sigue latente. cuestionar a la autoridad, eso sí que no: ellxs son los que saben y uno debe permanecer callado, siempre.

10 meses me tomó darme cuenta que mi salud física, mental, emocional estaba por acabar con todo lo que era preciado para mí. mi individualidad se fusionaba con los imperativos de la estructura. caminando a ciegas no dejaba de aferrarme a la supuesta perfección, al miedo al error y a la humillación social de no ser lo suficientemente bueno.

un buen día llegó una pandemia. y cuando regresé a mí mismo me di cuenta que no tenía idea de que era aquello que me causaba placer, goce, que era aquello que yo realmente deseaba. mi madre era la que deseaba que yo fuese alguien importante: un niño de dieces siempre en el cuadro de honor. el niño que yo era sólo ambicionaba jugar, ser creativo, disfrutar de las amistades y conocer cosas nuevas por el placer de conocerlas, no de responder un examen.

termina la pandemia, termina mi contrato laboral, termina la beca y la maestría y con todo ello termina la farsa. no más perfección. hora de elegir la vida. ¿pero qué es eso? 10 meses la pasé llorando, bebiendo, perdido y sin rumbo. un buen día mi cuerpo tomó una decisión: regresar a lo básico: cuando camines sólo camina, cuando respires sólo respira, cuando comas sólo come, cuando llores solo llora.

y una lista de pendientes le siguió a esa decisión: eliminar redes sociales, elimina lo no-esencial, elimina las ganas de ser alguien reconocido socialmente, elimina la necesidad de compartir tu vida como si fuera la mejor vida que cualquiera pudiese vivir, apaga el celular durante horas, sal a caminar por el placer de hacerlo y no para medir el número de pasos y de calorias, no acumules éxitos; vive, disfruta y suelta, no conviertas tu vida en un espectáculo a presumir.

ahora soy un hombre y no aparezco en ningún cuadro de honor, no gano reconocimientos ni me invitan a charlas públicas a montones. me conocen las plantas y los cactus, comparten conmigo sus dones, me conoce el sol, el cielo nublado cuando se desgrana sobre la tierra, me conocen unas cuantas personas y ahora prefiero mandarles un correo a usar el güats. todavía no logro que mi madre me conozca bien, todavía tengo miedo de que cuando me reconozca de verdad se decepcione al ver que no hay cuadro de honor; pero al menos me auto-reconozco y después de tantos años acumulados, ahora sólo quiero hacer de mi vida una vida que valga la pena tan sólo para mí y nadie más que para mí.

@guru@todon.eu

 
Read more...

from Deivis Diaz

Se cierra el circulo

No es un secreto. Quien disiente del discurso oficial es señalado, perseguido y difamado. Son tiempos difíciles para mantenernos informados. No sabemos a ciencia ciencia cierta quien miente o dice la verdad. Pero sí sabemos que nuestros derechos más elementales de información son vulnerados de forma constante. La inminente aprobación de una identidad digital única en Europa es un hecho, las reformas venideras al CGPJ en España serán la punta del iceberg en cuanto a lo que nos viene en materia de regulaciones, todo esto con la finalidad de controlar y manejar el discurso público.

No existe peor injerencia que dejar al descubierto las verdades de quienes manejan lo público. Recordemos que el funcionaria do está a disposición del pueblo y no al revés. Es por ello que cualquier atisbo o asomo de crítica, duda o incluso consulta sea vista como un ataque, vejación y hasta amenaza.

Los ciudadanos nos encontramos con el derecho de mantenernos al tanto de que sucede o acontece, bien sea en materia económica, política y además jurídica. Mientras nos mantengamos entretenidos, adormecidos e indiferentes ante tales circunstancias, ¿como nos enfrentaremos dentro de poco a esta distopía que cada día tiene más visos de convertirse en una pesadilla?.

Es tal la magnitud de no contar con información que no se encuentre sesgada y manipulada, que no es de extrañar que muchos usuarios bien sea de prensa o mayoritariamente de redes crean a pie juntillas lo allí expresado por quienes dicen abanderarse con el poder de verificar que es verdad, mentira o bulo. Mientras nos mantengamos por ideologías, credos o fanatismos firmes en posiciones que nos dividen y no crean expectativas de crecimiento; mientras eso sucede, se firman pactos y acuerdos a nuestras espaldas que nos expolian de nuestros recursos, se manejan alianzas y aún así aplaudimos y apoyamos desde el balcón de nuestras casas las reformas cometidas para nuestro beneficio “voluntario”.

Vivimos inmersos en una doble moral donde la información discurre por dos caminos paralelos. Nos mantenemos entretenidos con nuestros aparatos móviles, creyendo que conocemos la “verdad” porque las diferentes plataformas que consumimos o ¿nos consumen? repiten el mismo discurso una y otra vez. Reconvertidos en críticos de todo tema posible, la verdad es que nos alejamos cada día del discurso productivo, del debate e incluso de la crítica constructiva.

Quien alega que todo tiempo pasado era mejor, hoy en día se encuentra más cerca de la verdad.

 
Read more...

from Reseñas no solicitadas

¿Quién le teme al género?

He terminado de leer el nuevo libro de Judith Butler. Le autore siempre ha tenido una manera de escribir fascinante y muy bien argumentada. De elle había leído algunos libros con anterioridad: Gender Trouble, Undoing Gender y Frames of War. Sus libros suelen ser muy densos filosóficamente y por ello mucha gente le rehúye a leerle directamente, y en parte, creo que por eso mucha gente malinterpreta su pensamiento teórico.

Debo admitir que he tenido ganas de leer alguna de sus entrevistas, pero, por alguna razón u otra siempre se me pasa hacerlo.

Una de las cosas que me llamó la atención ha sido que los capítulos están divididos por actores sociales que critican o censuran el tema de género. Esto hace muy fácil ir deshilvanando las diferentes posturas a nivel mundial sobre el tema y reconocer a algunos autores que, seguramente, conocemos bien en nuestros países de origen.

Hay dos ideas con las que yo me he quedado con respecto al libro:

  • La guerra contra la “ideología de género” juega actualmente un papel de invisibilización de los verdaderos procesos sociales, políticos y económicos que nos están llevando a crisis de diferente tipo y que el grueso de las poblaciones mundiales siente día con día.
  • El libre despliegue de nuestras identidades de género tiene todo que ver con la construcción de un cambio social radical. Butler no lo menciona, pero es evidente que elle negaría una visión economicista del cambio social.

Con respecto al primer punto, creo que no debemos tomar a la ligera el surgimiento de nuevas formas de fascismo o de derechas radicales en diferentes países. Esto ha llevado a una guerra contra la mal llamada “ideología de género” mucho más violenta, pero también ha intensificar todo tipo de violencias hacia toda aquella persona o colectivos que cuestionen el orden social actual.

Y con respecto al segundo, creo que la recuperación de nuestras subjetividades es parte integral de la lucha. Muches de nosotres fuimos formades en organizaciones de izquierda que ponían todo el énfasis en cuestiones económicas, políticas (de partidos), y muy poca atención a otras cuestiones importantes de la lucha.

Sin duda le pondría a este libro 5/5 estrellas.

 
Read more...

from Un hombre lobo madrileño en Toledo

La funda rosa

La alarma del móvil suena estridente, sacándome del dulce sueño en que estoy inmerso. En él estoy nadando en Jenny Lake, el hermoso lago que se encuentra a las afueras de la ciudad. Junto a mí, con su cabellera rubia recogida en una graciosa coleta, está Susan, la chica de la que llevo enamorado desde que comencé el instituto. Me mira con sus preciosos ojos azules y sonríe. «Despierta», dice. «Es hora de ir al instituto».

Aún adormilado, busco a tientas el teléfono móvil que descansa sobre la mesilla, y que no ha dejado de sonar. Cuando consigo apagarlo abro los ojos y lo miro. Y entonces recuerdo. La tarde anterior por fin conseguí hacerme con esa funda que tanto tiempo llevaba buscando. Se trata de una edición limitada, una funda de color rosa decorada con unos dibujos de flores de cerezo. Esa funda está descatalogada, y me ha resultado imposible encontrarla, tanto en tiendas físicas como a través de internet. Hasta ayer.

Sonrío como un bobo mientras acaricio el móvil, vestido con su funda de gala. Me paro un momento a pensar, y soy consciente de que el dolor de cabeza que tenía anoche, y que cuando aparece suele acompañarme durante varios días, ha desaparecido. «Hoy va a ser un gran día», pienso.

Bajo a desayunar, y mis padres me reciben sorprendidos. «Hoy no se te han pegado las sábanas», dice mi madre, mientras mi padre dobla el periódico y lo deja sobre la mesa. «Es más, se te ve bastante espabilado. Hasta contento, diría yo». Me encojo de hombros y doy buena cuenta de los cereales y los huevos revueltos. Cuando acabo me pongo la mochila. «Hoy llegaré tarde a casa», digo. «Los chicos y yo tenemos partido de baloncesto». Mis padres, tomados de la mano, me desean suerte al unísono, después se miran y se echan a reír. Son de esas parejas que, aunque lleven años casadas, aún se quieren como el primer día. Normalmente sus muestras de afecto me avergüenzan, pero hoy me parecen casi enternecedoras, y no puedo evitar pensar si Susan y yo algún día estaremos en su misma situación.

Salgo de casa y subo al autobús del instituto, que ya está esperando en la puerta. Avanzo por el pasillo y me siento en mi sitio habitual, casi al fondo, junto a la ventanilla. Hoy hace un día espléndido. El sol produce unos cambiantes reflejos al atravesar el cristal, y me recuerda a los dibujos que hacía sobre el cabello húmedo de Susan, en mi sueño. Una voz me saca de mi ensoñación, preguntándome si está libre el asiento. Alzo la vista y me encuentro con ella, con el pelo recogido en una coleta, tal y cómo la estaba imaginando hace un instante. Continúa mirándome, y ante mi silencio apunta con el dedo hacia la mochila que descansa junto a mí, en el asiento que queda libre. «Disculpa, pero creo que este es el único asiento vacío». «Por supuesto, lo siento», digo, mientras quito apresurado la mochila. Susan se sienta y señala el móvil que descansa entre mis manos. Ni siquiera era consciente de que lo había sacado del bolsillo del pantalón. «Es bonita la funda», dice Susan. «Ya puede serlo, porque me ha costado un horror conseguirla», contesto. Susan se ríe, y creo que es el sonido más hermoso que haya oído jamás. Continuamos hablando el resto del trayecto. La conversación es fluida, casi como si nos conociéramos de toda la vida, y no puedo evitar asombrarme de cómo he vencido la timidez que siempre ha sido natural en mí. Cuando llegamos al instituto, Susan me acompaña hasta mi clase, y antes de dirigirse a la suya me pregunta si me apetecería hacer algo juntos un día de estos. «Quizá ir al lago a pasar la tarde, o al centro comercial». Mientras lo dice, un ligero rubor colorea sus mejillas, y siento que no podría ser más feliz. Asiento y ella se aleja, dejándome con una sonrisa que amenaza con desencajar mi mandíbula. Acaricio la funda rosa con flores de cerezo que protege mi móvil y lo guardo en el bolsillo.

En clase, el profesor Crawford nos entrega los exámenes de matemáticas de la semana pasada, ya corregidos. Cuando deja el mío sobre la mesa, me doy cuenta de que en la misma, en la esquina superior, descansa boca abajo mi teléfono móvil. No recuerdo haberlo sacado del bolsillo. El profesor Crawford lo observa un instante, con la mano aún sobre mi examen. «Bonita funda», dice. «Y buen examen, también. Enhorabuena». Levanta la mano, destapando el examen y veo que me ha puesto la nota más alta. Lo miro, asombrado, pero él ya está hablando con el siguiente alumno. Mientras mi mirada se posa alternativamente entre el examen y el móvil, recuerdo algo que me dijo el señor Balban, el anciano dueño de la modesta tienda donde el día anterior compré la funda. «Es un artículo precioso», me dijo. «Se ve a la legua que tienes buen gusto. Y yo adoro que a la gente con buen gusto le pasen cosas buenas». El resto de la conversación que tuve con él está oculta tras una neblina que no me permite recordar, pero creo que hablamos de cosas importantes. Siento una comezón en la nuca, como si se me estuviese escapando algo, pero encojo los hombros y hago por olvidarlo. Al fin y al cabo, este está siendo el mejor día de mi vida.

Cuando acaban las clases como algo rápido y me dirijo al pabellón donde mis amigos y yo vamos a jugar hoy. El baloncesto nunca se me ha dado especialmente bien, pero aun así me divierto. Hoy jugamos contra el equipo del instituto de la ciudad vecina, nuestros rivales más directos en la pequeña liga en la que participamos. Me cambio, dejo la bolsa de deporte junto a una de las sillas del banquillo que ocupamos y salgo a la cancha.

El encuentro resulta muy parejo, con el marcador alternando entre uno y otro equipo. Cuando solo faltan diez segundos de partido, nuestros rivales van ganando por dos puntos. Tom, mi compañero y amigo, roba el balón y me lo pasa cuando me encuentro justo por detrás de la línea de triple. Por un momento no sé qué hacer. No he encestado un tiro de tres en toda mi vida. Miro al banquillo, buscando ayuda del resto de mis compañeros, y veo que sobre la silla junto a la que está mi bolsa descansa mi teléfono móvil. El rosa de la funda destaca sobre el frío metal, y una vez más vuelvo a preguntarme cómo demonios ha llegado hasta allí. Los gritos de mis compañeros me devuelven a la realidad, y veo en el marcador que solo quedan dos segundos. Sin pensarlo, lanzo el balón con todas mis fuerzas mientras espero no hacer demasiado el ridículo. Jamás antes he llegado siquiera a la canasta con un lanzamiento tan lejano. Pero el tiro entra limpiamente por el aro, y nuestro marcador sube tres puntos justo cuando suena la bocina que señala el final del partido. Hemos ganado por un punto, y ha sido gracias a mí.

Después de la celebración en el vestuario nos vamos a tomar unas pizzas. Normalmente lo hacemos para digerir mejor la derrota, pero esta vez tienen un sabor como no habían tenido nunca antes. Mis compañeros no han dejado de gritar, celebrando, y Tom dice que hoy he sido el alma del equipo. «Alma», pienso, y en ese momento estoy seguro de que esa palabra es importante. Creo que es algo relacionado con el señor Balban. Algo que me dijo el día anterior, en su tienda, pero no acabo de estar seguro. Es frustrante no poder recordarlo. Pero no importa. Está siendo un día glorioso, y por algún motivo, aunque parezca ilógico, estoy seguro de que todo es gracias a la funda rosa.

Camino a casa, aún borracho de éxito. El sol ya ha caído, y rememoro todas las cosas buenas que han pasado hoy: el encuentro con Susan, que acabó con la promesa de una cita; el sobresaliente que obtuve en el examen de matemáticas, y ahora la victoria en el partido, en el último segundo, y gracias a mí. Es como si toda la suerte del mundo se hubiese puesto de mi parte. «Pero la suerte no es algo que se obtenga sin dar nada a cambio, hijo». La voz del señor Balban resuena de repente en mi cabeza. Estoy casi seguro de que pronunció esa frase ayer, justo antes de venderme la funda. Espera, ¿venderme? ¿Acaso llegué a pagar algo por ella? No lo recuerdo, pero algo nuevo me viene a la cabeza mientras enfilo la calle donde vivo. En el interior de la tienda olía raro, como a huevos podridos. No sé por qué, pero en ese momento me pareció algo normal.

Abro la portezuela que da al patio, y me dirijo por el sendero que lleva a la entrada principal, pero algo tira de mi cabeza, obligándome a mirar a la derecha. Me detengo, y observo con la cabeza ladeada el cobertizo donde mi padre guarda las herramientas para el cuidado del jardín. Un destello de comprensión atraviesa mi cerebro. Ahora lo recuerdo todo.

La puerta del cobertizo está abierta. Mi padre lleva demasiado tiempo diciendo que comprará un candado nuevo para sustituir el antiguo, ya oxidado por los años a la intemperie. Tiro del cordel que pende del techo y una solitaria bombilla ilumina el pequeño espacio. Localizo lo que estaba buscando en una esquina, lo tomo y salgo de allí. Mientras introduzco la llave en la cerradura de la puerta de casa pienso que el señor Balban tenía razón: la suerte no es algo que se pueda obtener sin dar nada a cambio. Él me vendió un poco de buena suerte en forma de una funda rosa decorada con unas preciosas flores de cerezo, y a cambio solo me pidió un pequeño favor. Una nimiedad si lo comparo con todas las cosas buenas que me han pasado hoy. La cabeza del hacha produce un escalofriante chirrido al resbalar por el suelo del pasillo. Llego al pie de la escalera que conduce a los cuartos del piso superior. Todas las luces están apagadas, mis padres ya deben estar durmiendo. «Dos almas, hijo», vuelvo a escuchar en mi cabeza, casi como si el señor Balban estuviese allí. «Tan solo quiero dos almas a cambio». El recuerdo del sonido de su risa tras pronunciar esa frase me pone los pelos de punta, y un escalofrío me recorre la espalda. Por un momento tengo la horrible sensación de que he sido engañado, pero solo dura un segundo. Comienzo a subir las escaleras despacio, un escalón cada vez. El hacha hace un ruido sordo al golpear la moqueta que cubre los peldaños con cada uno de mis pasos. Ya estoy arriba. Acaricio el móvil que descansa en mi bolsillo. El tacto gomoso de la funda rosa me tranquiliza. Agarro el picaporte de la puerta donde descansan mis padres y sonrío.

Joder, realmente ha sido un día maravilloso.

 
Leer más...

from El blog de un Absolute Beginner

009 - Migración de iOS a Android, 2 - Primeros pasos para huir del ecosistema de Apple

009

Migración de iOS a Android, 2 — Primeros pasos para huir del ecosistema de Apple

En el episodio anterior os comuniqué mi intención de migrar de iOS a Android, os hablé de mis antecedentes con el iPhone y el ecosistema de Apple, y os expliqué las razones por las que decidí dejar atrás el ecosistema de Apple hacia un sistema operativo y un teléfono móvil diferentes: concretamente, el sistema operativo /e/OS, una versión de Android 'desgoogleizado', y el Fairphone 5, el teléfono más reparable y, por lo tanto, el más sostenible y ecológico del mercado.

Ahora es el momento de ir enumerando los pasos que he dado hasta la fecha en la migración. Antes de empezar, quería aclarar que, aunque parezca mentira, una migración bien realizada conlleva bastante trabajo. Afortunadamente, me he dado de plazo hasta diciembre para llevarla a cabo al 100%.

Lo primero que tuve que hacer en vistas a la futura migración de iOS a Android es cambiar mi dirección de correo electrónico principal. Durante estos años en iOS mi cuenta principal, donde recibía los correos importantes, era la de iCloud. Evidentemente, cuando uno quiere abandonar el ecosistema de Apple, debe ir restando protagonismo a la cuenta de iCloud, que solo debería seguir activa mientras se use el iPhone y se mantengan activos algunos servicios indispensables de Apple. En mi caso, estos servicios básicos son, por ejemplo, la financiación del macOS, a través de Cetelem, que compré en diciembre de 2022 en k-tuin y cuya última cuota está prevista para enero de 2025; y Apple Pay, que es el sistema más cómodo de pago que he conocido y usado hasta la fecha.

Mi cuenta de correo electrónico principal pasó a ser una que conservaba en Disroot, un proyecto libre y comunitario que incluye varios servicios como correo electrónico o almacenamiento en nube a través de Nextcloud. Eso me hizo reflexionar sobre la posibilidad de colaborar en el mantenimiento de dichos servicios a través de una pequeña donación mensual que concreté hace unos días a través de Paypal. No solo soy usuario de esa cuenta de correo electrónico, sino que tengo otra más en Disroot y empleo ambas cuentas para comunicarme a través de XMPP. Por lo tanto, me parece un deber moral contribuir con su mantenimiento.

También he decidido usar una cuenta de correo electrónico de Riseup, otro proyecto libre y social, para ciertos muy concretos. También quiero donar alguna cantidad a este proyecto que tant buen servicio me está dando.

Lo más importante para mí era prescindir total o parcialmente del servicio de correo electrónico de las grandes compañías tecnológicas: no conservo ninguna cuenta en Gmail, a pesar de que tuve una durante bastante años, desde 2005, cuando solo se podían conseguir mediante invitación de algún usuario de Gmail; tengo una cuenta de Hotmail que di de alta con datos no personales y que de momento empleo residualmente por algunos temas personales, pero no pasará mucho tiempo antes de que la dé de baja; finalmente, tengo la cuenta en iCloud que me hace falta para el funcionamiento básico del iPhone.

Otro paso que di para facilitar el abandono del ecosistema de Apple fue dejar de usar iCloud para respaldar las aplicaciones, los archivos y las fotografías y vídeos del iPhone. Incluso tenía contratado un plan llamado iCloud+ que ofrece de 200 GB por 2,99 EUR al mes y lo di de baja, quedándome con 5 GB que básicamente sirven para respaldar los servicios más básicos como la cuenta de correo de iCloud, la Cartera y Apple Pay, el Game Center y Whatsapp. De esos 5 GB me sobran la mitad.

El último paso que di en relación al ecosistema de Apple fue guardar en un cajón mi Apple Watch SE y sustituirlo por un modesto CASIO W-800H-2AV que cubre mis necesidades más básicas y necesarias con respecto a un reloj de pulsera, entre las cuales está la de no tener que cambiarle la batería hasta dentro de unos años.

El cambio de cuenta de correo electrónico principal también acarreó consigo una reorganización de todos los servicios y aplicaciones en las que estaba registrado. En los últimos meses me he dado de baja de muchos servicios innecesarios, entre los cuales destacan: plataformas de vídeo como Twitch y Youtube, plataformas de contenidos vía streaming como Sky Showtime y Spotify, y un acceso económico a Microsoft 365 llamado Microsoft 365 Básico.

Continuará.

 
Leer más...

from Reseñas no solicitadas

Anarquía y Dune

He estado leyendo un libro muy hermoso llamado “Anarchy as Order”. En este librazo el autor habla de la anarquía como un concepto en movimiento, algo que se debe poner en práctica, que debe plasmarse en nuestras acciones para darle un cuerpo y un sustento.

Una de las ideas centrales de las diferentes concepciones de anarquía es un orden social no impuesto, que nace de las voluntades libres de lxs individuxs. ¿Qué tiene que ver esto con Dune? Pensaba que en Dune, lxs Fremen se nos pintan como una sociedad que no tiene grandes líderes ni figuras que guían su desarrollo. Hay por ahí un consejo de ancianxs, y cada “sitch” tiene un líder que es más una autoridad práctica que política. Con práctica me refiero a que coordina los movimientos por el desierto, pero una vez que se llega al “sitch” su autoridad como algo más que coordinadxr desaparece.

SPOILERS a continuación.

Cuando Paul se convierte en el líder de los Fremen gracias a la profesía establecida por las Bene Gesserit, se conforma una idea de poder político más clara. Ahora Paul va a guiar a lxs Fremen y ellxs acatarán sus decisiones sin cuestionarlas ni discutirlas en Consejo.

Yo creo que Dune, al menos el primer libro, pone en entredicho el supuesto de que se necesita de una autoridad, ya sea religiosa, política o de cualquier otro tipo para guiar una comunidad. Al contrario, este puede y suele ser el principio de la caída de un orden social comunitario horizontal y orgánico.

La anarquía, como yo la miro, sería más como la sociedad Fremen antes de la llegada de Paul. Después de su llegada, el sometimiento de la comunidad al poder del Estado. Y claro, es que Paul creció en una estructura social parecida a la feudal, al menos como se nos pinta en los libros. Para él, la única forma de concebir lo social debe concluir con un único poder que sea capaz de reorganizar lo comunitario, con todos los costos que eso conlleva y que me parece que la historia de Dune trata de reflejar.

Seamos más como lxs Fremen antes de la llegada de Paul, antes de la llegada de un partido de vanguardia, un partido político, un intelectual sea éste orgánico o no, o de una figura que se jacte de aglutinar la voluntad de todxs.

 
Read more...