Sopa de letras

Lecturas

¡Descubre los fascinantes artículos en Sopa de Letras!

from zona de confort

Hoy he paseado por mi jardín, no es el mismo de ayer. Han florecido las petunias, los abejorros, vencejos y ratones han regresado. Mañana será distinto, y seguirá siendo hermoso


Nota: Estoy usando los prompts de las listas del wordtober de arrebol poesía para escribir los últimos poemas.

 
Leer más...

from Machina Communis

Article publicat inicialment a Catarsi Magazin – https://catarsimagazin.cat/

Sovint la idea del comunisme s’associa a elements com l’abolició de la propietat privada i la centralització dels mitjans de producció sota planificació estatal. Són idees especialment consolidades al llarg de les experiències socialistes del segle XX, i que, encara avui en dia, impregnen bona part del nostre imaginari. Si bé la concepció del comunisme de Marx és més rica i va molt més enllà d’aquestes premisses.

Mastodon

Mastodon

Cal apuntar, en primer lloc, que Marx és reticent a una descripció detallada de la societat comunista, aquest seria un exercici utòpic que s’allunya de les concepcions marxianes, que l’observen no com un escenari futur ideal, sinó com un procés històric. A la Ideologia Alemanya, Marx i Engels ho expressen amb les següents paraules: ‘el comunisme no és un estat que ha d’implantar-se, un ideal al qual s’hagi de subjectar la realitat. Nosaltres anomenem comunisme al moviment real que anul·la i supera l’estat actual de les coses. Les condicions d’aquest moviment es desprenen de la premissa actualment existent’.

És, per tant, en aquest desenvolupament històric, aquest ‘moviment real que anul·la i supera l’estat de les coses’ on cal buscar el rostre del comunisme, un rostre canviant que evoluciona i es transforma conjuntament amb la societat. D’aquesta idea se’n desprenen, com a mínim, dos aspectes importants. El primer és que les característiques concretes del comunisme no són permanents i inalterables, ja que queden subjectes al mateix desenvolupament històric, sempre canviant i, en molts aspectes imprevisible. El segon aspecte és que el comunisme, precisament pel seu caràcter de ‘moviment real’ és necessàriament present ja en el món capitalista, en formes més o menys embrionàries, però que guarden a dins el potencial per a superar les relacions socials actuals. Tal com apunta la doctora en filosofia Natasha Gómez Velázquez, ‘el comunisme comença a buscar identitat en l’escala infinita de lluites polítiques que es perden en el temps, que adopten formes diferents i que precedeixen a la revolució. Si fos possible parlar d’un rostre definitiu del comunisme, seria una identitat que no s’obté en un acte finit, sinó en la infinitat mateixa del desplegament o l’esdevenir històric’.

Marx insisteix en aquests ‘brots’ del comunisme que neixen, canvien i es desenvolupen en el marc de la mateixa societat capitalista. En la seva Contribució a la crítica de l’economia política expressa que: ‘els canvis en el fonament econòmic condueixen tard o d’hora a la transformació de tota la immensa superestructura erigida sobre aquest’. És en aquest context en què una tasca essencial dels comunistes hauria de ser identificar aquests elements existents en la societat actual que plantegen ‘canvis en el fonament econòmic’, així com els espais, moviments i lluites a on es pot entreveure el ‘rostre del comunisme’, per a dotar-los d’un cos polític sòlid orientat cap a la superació de les relacions socials existents.

El comunisme com a associació d’individus lliures

Hem assenyalat que Marx s’absté de descriure la forma concreta del comunisme, però no d’assenyalar, d’acord amb l’anàlisi acurada del desenvolupament històric, l’orientació general de la societat futura. És en el marc d’aquestes reflexions en el qual la idea del comunisme com a una associació d’individus lliures pren un paper privilegiat. Autors com Seongjin Jeong argumenten que aquest és el concepte central del comunisme des de l’òptica de Marx, articulant-lo en tres aspectes clau: la llibertat, la individualitat i l’associació.

Per aproximar-nos a aquesta idea, cal que indaguem una mica més en la Ideologia Alemanya, en aquest text, Marx i Engels exposen algunes reflexions interessants sobre la comunitat i la llibertat. Els autors estableixen una diferenciació fonamental entre la comunitat il·lusòria, aquella construïda a partir de les relacions de poder que, en el cas de la societat capitalista, se sintetitzen en l’estat modern. La comunitat il·lusòria s’articula ‘sempre sobre la base real dels vincles existents, […] sobretot, com més tard haurem de desenvolupar, a través de les classes socials, ja condicionades per la divisió del treball, que es formen i diferencien en cada un d’aquests conglomerats humans i entre les quals n’hi ha una que domina sobre totes les altres’. La comunitat il·lusòria és aquella que s’articula sobre l’interès específic de la classe dominant, que és capaç de vestir aquest interès de classe com si d’un interès general es tractés, mostrant-lo com una cosa aliena i independent a ella. En aquest marc, la llibertat individual només pot gaudir-se de forma plena per part de ‘dels individus immersos en les relacions de la classe dominant i només en la mesura que són membres d’aquesta classe’. Podem concloure, per tant, que la majoria d’aquesta comunitat il·lusòria, la classe treballadora, pot desenvolupar també una llibertat il·lusòria, o podríem dir limitada, sempre subjecte als interessos particulars de la classe dominant, que es presenten com a independents i generals.

En contraposició a la comunitat il·lusòria, Marx i Engels presenten el comunisme com la comunitat real, aquella establerta sobre els paràmetres de la lliure associació dels individus. Retornem a Jeong quan selecciona aquest fragment del 1r volum de El Capital, en el qual es dibuixa el comunisme com ‘una alta forma de societat, una societat en la qual el complet i lliure desenvolupament de totes les formes individuals constitueix la norma general’. Marx ja identifica algunes iniciatives existents en el si de la societat capitalista com a agents potencials de la transformació revolucionària de la societat. És el cas de les cooperatives de treballadors, que reconeix com una ‘força transformadora’; segueix argumentant que ‘el seu gran mèrit consisteix a mostrar en la pràctica que el sistema actual de subordinació del treball al capital […] pot ser substituït per un sistema republicà i benefactor de l’associació de productors lliures i iguals’. Però també alerta que ‘el moviment cooperatiu limitat a les formes minúscules, les úniques que poden crear amb els seus esforços els esclaus assalariats, mai podran transformar la societat capitalista. […] Aquests canvis no es produiran sense el pas de les forces organitzades de la societat, és a dir, del poder polític, de les mans dels capitalistes i dels terratinents a les mans dels productors’.

El Fedivers: una estructura per a l’associació lliure d’individus

Arribats a aquest punt, és interessant preguntar-nos com aquests elements que hem identificat, des del comunisme com a ‘moviment real de la història’ fins al conflicte entre la comunitat il·lusòria i la comunitat real, s’articulen en el món actual i, específicament, com s’han traslladat també en l’àmbit digital, entenent aquest com un espai, potser cada vegada més privilegiat, de la lluita de classes.

Sembla evident que els gegants tecnològics globals, coneguts com a GAFAM (acrònim de Google, Apple, Facebook -Meta-, Amazon i Microsoft), desenvolupen una activitat que va molt més enllà de l’àmbit mercantil (compravenda de productes, serveis i dades), contribuint a la creació d’una visió del món alineada als interessos de classe dels seus propietaris. El cas de les xarxes socials és paradigmàtic, en la mesura que es presenten com a espais neutres (independents) d’interacció lliure entre les persones. Però, què són les xarxes controlades per corporacions sinó el producte més refinat d’aquesta comunitat il·lusòria que apuntava Marx? La publicitat i algoritmes opacs contribueixen a generar i normalitzar una visió del món sovint aliena a l’usuari (i a la realitat) però que es percep com a hegemònica. Possiblement, el sobredimensionament dels discursos d’extrema dreta a la xarxa social X és l’exemple més clar de la vinculació dels continguts d’una xarxa social amb els posicionaments ideològics del seu propietari (des del 2022 els discursos d’odi s’han incrementat un 50% en aquesta xarxa social), però que ha de posar-nos en alerta davant la intervenció, sigui subtil o descarnada, dels algoritmes dels capitalistes per a naturalitzar els seus posicionaments de classe.

Fedivers

Fedi.cat

Davant aquesta realitat, el comunisme es mostra també com a part del ‘moviment real de la història’, una força transformadora que es manifesta de maneres diferents d’acord amb el context social, polític i econòmic. En el cas que ens ocupa, cal observar amb atenció el Fedivers, un concepte que sorgeix de la contracció entre les paraules ‘federació’ i ‘univers’. El Fedivers agrupa un seguit de xarxes socials descentralitzades i de programari lliure, que actualment sumen més de 13,6 milions de comptes registrats i 2,2 milions d’usuaris actius. Al contrari que les xarxes socials sota control privat, les xarxes socials i els usuaris del Fedivers estan allotjats en milers de servidors d’arreu del món. Qualsevol persona pot crear el seu propi servidor o afegir-se a un servidor existent, fet que permet, per una banda, afavorir la privacitat i evitar la compravenda de dades i, per l’altra, generar comunitats temàtiques, idiomàtiques, sectorials, etc. El Fedivers s’articula, per tant, com una construcció col·lectiva i dinàmica tant de la seva estructura com de la informació que s’hi allotja i comparteix.

Per altra banda, al Fedivers no hi ha algoritmes que promocionin les publicacions, sent, per tant, els individus i les comunitats les que determinen els continguts que es mostra en cada línia de temps. S’hi dibuixen, per tant, el que podrien ser els contorns d’una federació lliure d’individus, que interactuen i s’associen, en l’àmbit digital, sense respondre a interessos aliens. De manera anàloga al cooperativisme que, com apuntava Marx, compta amb el mèrit de demostrar que el model de producció capitalista pot ser substituït per a ‘l’associació de productors lliures i iguals’, el Fedivers hi suma el mèrit de demostrar que les relacions socials presents també poden ser substituïdes per a la lliure associació. Definir col·lectivament quin és l’actitud específica dels comunistes davant aquestes experiències és, sens dubte, un debat ampli i complex, però en qualsevol cas, sembla aconsellable no menystenir cap iniciativa amb capacitat per esquerdar el realisme capitalista, i treballar per dotar-les de profunditat, emmarcant-les en una estratègia política general de la classe treballadora.

 
Leer más...

from zona de confort

A principios de año me compré unos cuantos cuadernos: algunos eran para dibujar y el resto para escribir.

Tanto para unos como para los otros tengo mis preferencias, para dibujar ya he encontrado más o menos los adecuados después de haber probado unos cuantos de distintas marcas.

Respecto a la escritura aun no tengo unos favoritos en cuanto a marca se refiere, no obstante, si que he encontrado un tipo de cuaderno que me gusta: tamaño A5 y hojas a rayas, si además son asequibles y tienen una cubierta bonita mucho mejor.

En estos cuadernos suelo escribir ideas sueltas, listas de retos, pero también lo uso a modo de diario, relato cosas que he visto (en mi escueto estilo), poemas, borradores para el blog y lo que se me ocurra. Realmente no existe un orden, tampoco son las libretas más estéticas por dentro porque soy desastre con esto de las stickers, whasitapes,...y hago lo que puedo.

A fin de cuentas lo uso para escribir sobre varias cosas.

Si tuviera que organizarlo no haría nada y si escribir con bolígrafo o pluma tampoco, ya que haría bastantes tachones.

Algo que me ha ayudado a escribir entradas de diario es identificar las emociones, quizá aun no sea una experta, pero al menos sé decir como me siento en determinadas situaciones. Esto se lo debo a mis sesiones de terapia y las herramientas que me proporcionaba mi psicóloga para ayudarme.

Antes había probado el método bullet journal. Sin embargo, no tardé en descubrir que este no es para mí, pues requiere demasiada estructura.

Además, tampoco soy amiga de las tablas que se suelen usar. Aunque si que apunto a veces lecturas, películas y series que me han gustado en mi diario. Las agendas solo me sirven para anotar citas y cosas así.

Para estas cosas no me gustar usar aplicaciones digitales, luego las olvido ya que es algo que está en el móvil y/o el ordenador y no es realmente tangible. Por otro lado, parece que existe una mayor conexión cuando se hacen manuscritas (de paso le doy uso a todas esos cuadernos bonitos que me gusta comprar).

A fin de cuentas, lo que se escribe en papel perdura más tiempo que cualquier formato digital.

 
Leer más...

from zona de confort

I.

He plantado una semilla, la he regado, la he mimado y le he cantado.

II.

De ella han brotado: una flor tricolor, una hada educada y una alegre melodía.

 
Leer más...

from zona de confort

Lista de libros de la biblioteca actualizada.

Leyendas mágicas de España. Juan García Atienza. Edaf. En este volumen se recopilan leyendas situadas en España, algunas de ellas son: Cómo se levantó el acueducto de Segovia, La piedra de la encantada, Blancaflor,...y muchas más.

Las ilustraciones que las acompañan son de Ricardo Sánchez y son una maravilla.

La memoria de los cuentos. Un viaje por los cuentos populares del mundo. Miguel Díez R. y Paz Díez-Taboada. Colección Austral. Recopilatorio de cuentos, fábulas, leyendas y epopeyas de distintas partes del mundo: India, África, China,... incluidas además algunas de España.

Diccionario de las hadas. Katherine Briggs. Alejandría. Como su propio título indica es un diccionario acerca de las hadas, pero desde un punto de vista antropológico, es decir: un amplio abanico de leyendas celtas (irlanda, escocia, inglaterra,...) que se han ido recopilando a lo largo de los siglos en las cuales podemos encontrar entradas dedicadas a los boggart, kelpies,...y pixies entre otras muchas criaturas.

Diccionario de Mitología. Dioses, héroes, mitos y leyendas. Marisa Belmonte y Margarita Burgueño. Libsa. La verdad es que a pesar de que la mitología clásica ocupa la mayor parte del diccionario junto a la celta y nórdica tiene unos apartados interesantes sobre la América precolombina, Nativos americanos, África,...incluso Australia y Polinesia aunque de forma muy abreviada.

Gran enciclopedia de los seres mágicos. Integral ¿Sociedad cryptozoológica de Londres? Sea ficción o no, es uno de los libros que no te cansas de ojear por las maravillosas ilustraciones que contiene y las historias que se encuentran en ella: desde el monstruo del Lago Ness, pasando por los Tengu,...y hasta el Yeti.

El secreto de las brujas. Una iniciación a nuestra historia y nuestros saberes. Julie Legére, Elisa Whyte y Laura Pérez. Errata Naturae. En este volumen se recopila de forma cronológica la historia de las brujas, algunos personajes destacados de la historia, la cultura pop...

Las ilustraciones de Laura Pérez son preciosas.

Bajo un cielo estrellado. Magia, belleza y leyendas japonesas. Amaia Arrazola. Lunwerg. En mi biblioteca faltaba alguna enciclopedia sobre mitología japonesa, me costó decidirme por un título y creo que acerté de lleno con este. No solo por la variedad temática: plantas, animales, el mar, yokais,...también por las coloridas ilustraciones que lo acompañan.

 
Leer más...

from zona de confort

El instinto dijo a la golondrina, vuela hacia el sur.

El instinto dijo a la ardilla, busca la mejor madriguera.

El instinto dijo al delfín, no te separes de tu manada.

Encontrarás alimento, formarás un hogar, y nunca estarás solo.

 
Leer más...

from spectrumgirl

Experiencias sororas: Plumyta

La primera vez que nos cruzamos teníamos 4 años y era en el pasillo de mi edificio. La recuerdo con un triciclo, rubia, gruñona y muuuy consentida.

Seguía abriendo regalos de Navidad en marzo, porque había tanta gente que le hacía obsequios que nunca terminaba de abrirlos a tiempo.

Era mi vecina pero la casa era la de su abuela (o mamá como la llamaba ella). Era muy caprichosa, y a ojos de mi madre era una “mentirosa compulsiva”.

Un día abrió un clip rosa y se lo puso en los dientes y dijo que eran sus brackets y que no dijera nada porque era verdad.

Su padre, que era casi ausente, tenía otras relaciones y un par de veces me tocó estar en esa casa. Tenía un perro rottweiler que me daba miedo y ella se reía. En la casa el padre tenía varios VHS de “vídeos de culos” de chicas. Un día tuvimos un accidente de coche con el padre y ella se comió el limpiaparabrisas. Dijo que le hizo “un sol” y sonreía. Suerte que el otro conductor era médico y nos revisó.

Otro día fuimos a patinar y se fascinó con las zonas de monopatines, las “U”. Como era temeraria y algo manipuladora, nos convenció para lanzarnos por una gran cuesta. Dos amigas caímos, y yo, desde el suelo, la vi volar. Fue la primera vez en mi vida que vi a alguien elevarse tan alto. Recuerdo esos segundos grabados en mis retinas… hasta que de repente cayó, golpeándose la entrepierna contra una piedra.

No dijo nada en ese momento. Pero al llegar a su casa confesó que le dolía. Se quitó las bragas, manchadas de sangre, y me preguntó si aquello era la regla o la virginidad. Como no sangraba más, pensamos que había sido el himen. Luego las tiró por el patio de luces, para que nadie las viera.

Ella era temeraria manipuladora, arriesgada y de acción. Mi madre si cogía el teléfono y era ella le colgaba, no le gustaba. Decía que se parecía a la rubia de Mars Attacks. Qué flaco favor hizo mi madre con ese comentario juicioso.

Primer plano de la impostora rubia de Mars Attacks

Con 13 años empezamos a ir al baño juntas para coger las cosas de su abuela y maquillarnos. Me depilé por primera vez en su casa con una crema depilatoria de su abuela después de ducharnos juntas. Yo creo que no sabíamos lo que hacíamos pero sabíamos que en algún momento “habría que hacerlo”.

Ya con esa edad su tía no sabía si era bueno regalarle un bañador, que no lo llevara fuera de la zona de baño, porque “los chicos se podían estampar contra una farola de mirarla”.

A medida que crecíamos nos veíamos de vez en cuanto, dos veces al año cuando volvía a casa de su abuela y ella crecía. Era muy normativa, rubia de ojos azules. Se hizo muchos piercings “parezco un colador” decía. Tenía en la nariz, el piercing monroe, labret, en el ombligo, en la ceja y un microdermal. A mi madre le gustaba cada vez menos. Sus padres estaban separados y tenían criaturas con otras parejas, ella estaba a veces en casa de su abuela o por ahí.

A veces se ponía a jugar con un bebé de juguete o con barbies, a mi ya eso me aburría y no lo veía acorde con mi edad. Creo que ella no quería ser mayor.

Un día llamaron a la puerta de repente (como solía hacer, sin avisar) y me encontré sus art de doble plataforma pintarrajeados, mientras ella subía las escaleras. Era su manera de decirme que me quería: me entregaba su posesión más preciada. Se las devolví, no podía aceptarlo.

Imagen de unas arts claras de doble plataforma con partes rosas clara

Quedar con ella era ir a una aventura y en plena adolescencia implicaba tomar un bacardi de sandía e ir a casa de unos chicos y luego salir corriendo riéndonos o llorando porque nos quedábamos atrapadas en el ascensor o porque le subía a la cabeza el alcohol y se ponía a bailar con una farola diciendo que era “gogó”.

Estaba claro que le encantaba el estilo “choni”. Había tíos que nos paraban y nos decían cosas pero ella contestaba y mucho. Nunca se quedó callada con el acoso. Decíamos “Centrifúgate el cerebro” o “pedazo guarro te tenía que dar puta vergüenza”.

También nos contábamos las cosas que nos pasaban con los chicos, me contó cuando tuvo sexo por primera vez que tuvo que esperar ocho meses. Yo le pregunté “¿Por qué ocho meses?” “Pues porque sino soy una puta y ya todos me llaman puta”. ¿Cuánto tardaste tú? y le respondí que tres días. Se quedó ojiplática.

Un día la vi con otra chica. Siempre me decía que solo me tenía a mí y que las demás la trataban mal. Llegué a conocer a esa otra chica, y ella me presentó como el ejemplo que su abuela quería para ella: la que sacaba buenas notas y se portaba bien. Sufría porque siempre la comparaban conmigo.

En otra ocasión, tuvo un mal día y me confesó que estaba harta de que la llamaran “rubia de bote” o que dijeran que no tenía cerebro. Estaba cansada de que la encasillaran de esa manera.

Cuando casi nadie me apoyó en la relación que tuve, ella fue de las pocas que miró las cosas con otros ojos. Me hablaba con honestidad y siempre encontraba algo que los demás no eran capaces de ver.

La última vez que coincidí con ella ya tenía una hija. Tenía que dejarla un rato con su abuela para poder trabajar, aunque no le gustaba que pasara demasiado tiempo allí porque ella quería ser la madre presente.

Se había cortado el pelo corto. Atrás quedaron sus trenzas rosas, su melena larguísima y los treinta colores distintos con los que alguna vez se tiñó.

Ya no la volví a ver. Una vez, como si supiera que sería la última vez que nos encontraríamos, me dio una foto suya de carnet con una dedicatoria cautivadora.

Plumyta, yo también te quise.

 
Leer más...

from Machina Communis

Rev Lebaredian és el vicepresident d’Omnivers i Tecnologia de la multinacional Nvidia. Com és de suposar, a Lebaredian l’entusiasmen totes aquelles coses que fan que la resta de persones aixequem una cella en sentir-ne a parlar: robots humanoides, rèpliques de cervells fets amb IA, simulacions a gran escala…

Auto

Igor Savin

La simulació i la robòtica sembla que estan al punt de mira de les grans corporacions tecnològiques i algunes administracions públiques. Quan parlem de simulacions ens referim a la rèplica de sistemes complexos per preveure els canvis que s’hi poden produir quan s’introdueixen o s’alteren determinades variables. No és res nou, en el camp de l’astronomia, les simulacions permeten reproduir l’evolució dels objectes i esdeveniments espacials; en medicina, s’han arribat a simular òrgans per poder observar l’impacte de determinats tractaments o cirurgies.

Ara, però, s’està buscant simular models amb un grau enorme de complexitat i detall, fent ús de la IA i la supercomputació per optimitzar el recull de dades. Per posar només un exemple, la Unió Europea treballa en el projecte Destination Earth, que ha de permetre crear un bessó digital del planeta Terra, fet que permetria ‘modelar, monitoritzar i simular fenòmens naturals, perills i les activitats humanes relacionades’.

Lebaredian, en una entrevista recent per Radiance Fields, apunta que la simulació és també una manera de solucionar el problema de l’accés limitat a les dades. Segons el directiu, la informació disponible a internet (webs, documents, imatges, vídeos, etc.) és finita, i la IA està arribant ja a aquests límits. ‘Per continuar avançant amb la IA, necessitem una font renovable de dades. És aquí on entra la simulació. Si pots replicar les regles del món dins d’un ordinador, has creat un motor de dades renovable’.

En la mateixa entrevista, Lebardian exposa el vincle entre la simulació i la robòtica:

Pren, per exemple, una fàbrica que ja existeix […]. Vols introduir-hi robots per automatitzar processos. Estàs invertint molts diners i vols tenir la seguretat que funcionaran de manera eficient. Però, a mesura que la fàbrica evoluciona —nous productes, nous fluxos de treball— caldrà modificar la seva configuració. L’única manera intel·ligent de fer-ho és mitjançant la simulació.

Seguint aquest fil de pensament, a curt termini ens podem imaginar la robotització de les tasques més perilloses o pesades, alliberant als treballadors d’aquestes (i enviant-los a l’atur, en el marc del sistema actual). A la llarga, podríem aspirar a l’automatització d’una bona part del treball, possibilitant que les persones es dediquin a tasques de planificació: decidir què volem produir i com volem fer-ho, amb el suport de les simulacions per preveure les conseqüències de les decisions preses.

Segurament, els empresaris més tecnooptimistes estan entusiasmats amb la idea de substituir treballadors que tenen la mania de voler cobrar i descansar per màquines humanoides dòcils i eficients, dirigides per un CEO que fa anar simulacions amunt i avall per veure quin escenari maximitza els beneficis de l’empresa.

Aquest és, sens dubte, un futur possible (potser el més probable), però de tot això en surten algunes preguntes interessants:

  • Si ens podem desfer de bona part del treball humà, i si a través de la simulació podem tenir una visió detallada de l’impacte de les decisions econòmiques en les societats i el planeta, per què hauríem de deixar l'economia en mans d'uns pocs capitalistes que només prenen decisions d’acord amb els seus interessos?

  • Si podem tenir una informació detallada de tot el sistema econòmic, per què hauríem de mantenir un sistema basat en les lleis ‘cegues’ de l’oferta i la demanda?

  • Si podem automatitzar el treball, per què això hauria de condemnar a l’atur a milions de persones quan podria suposar una reducció radical de la jornada laboral?

  • Tenint en compte el gran impacte ambiental del desenvolupament tecnològic: som capaços de gestionar adequadament les innovacions o només podem triar el camí del rebuig total o de l’acceptació acrítica?

Amb aquestes preguntes el cap, apareix l’oportunitat. Pensar en la robòtica i la simulació (i algunes coses més) com eines per planificar de manera democràtica el rumb de l’economia i la producció i cercar l’equilibri entre el benestar de la gent i la sostenibilitat ambiental. Aquesta aspiració d’una gestió racional de l’economia no és nova, ni de bon tros, però cada vegada sembla menys una reivindicació naïf de justícia i es revela més com una qüestió d’eficiència i sentit comú. Les mateixes innovacions tècniques sorgides de les entranyes del capitalisme poden ser la pala que l’enterrin, si el moviment popular és capaç de construir un discurs adequat al seu voltant i reapropiar-se de la màquina.

 
Leer más...

from Javier M. Vadillo

Pablo se equipó a conciencia con todo lo necesario para la acampada nocturna en el bosque que le prometió su padre: la tienda de campaña y el saco de dormir que le trajo Papá Noel, su manta favorita, una linterna, una cantimplora, un tirachinas para cazar monstruos, y varias bolsas de malvaviscos.

Su papá sólo cogió una pala.

 
Leer más...

from Javier M. Vadillo

La bruja lanzó su maldición desde la hoguera. Todos morirían en los próximos días, excepto el inquisidor, que viviría por toda la eternidad.

 
Leer más...

from Machina Communis

Començar a generar espais de ‘vida comunista’ hauria de ser una prioritat estratègica del moviment revolucionari actual. La lluita política, cultural i la tasca sindical són elements clàssics en l’articulació d’aquest, però la transformació econòmica queda sempre supeditada a una hipotètica etapa postrevolucionària, atorgant al capitalisme el privilegi de ser, ara i aquí, l’únic model econòmic realment existent.

Ciutat

Elaboració pròpia amb ComfyUI

Tot el moviment socialista queda limitat per aquest fet. Els seus discursos i treballadíssims documents teòrics són paraules buides per a la majoria de la classe treballadora, que no troba enlloc cap evidència que anar més enllà del capitalisme sigui un escenari plausible. Em sembla que ningú amb voluntat honesta d’avançar en la transformació profunda de la societat hauria de passar per alt aquesta qüestió.

Afortunadament, estem experimentant un moment dolç de debat i reformulació del camp teòric socialista, i especialment el que s’emmarca en les tesis marxistes. En aquest sentit, m’agradaria centrar-me en el concepte i la proposta del ‘comunisme de risc’ (Venture Communism), formulada per Dmitri Kleiner el 2005 i exposada en aquest article d’Ian Wright que el col·lectiu Cibcom ha traduït al castellà.

En els següents paràgrafs procuraré conceptualitzar aquesta idea i fer algunes propostes inicials de desplegament.

El ‘comunisme de risc’: cap a la riquesa col·lectiva

Per entomar el concepte de ‘comunisme de risc’ en primer lloc, hem de parlar del capitalisme de risc. Per a fundar qualsevol empresa productiva, explica Wright, és necessari comptar amb els recursos per sostenir el negoci fins que aquest sigui rendible. Una de les principals maneres d’aconseguir aquest capital inicial és a través del capital de risc. Els fons de risc inverteixen en noves empreses que, hipotèticament, tenen bones perspectives de futur.

En poques paraules, Wright defineix el capital de risc com aquell que ‘finança el creixement de noves empreses o en etapes inicials a canvi de capital social, on el capital social és una part de la propietat de l’empresa’.

El capital de risc és, per tant, un element essencial per iniciar un nou cicle productiu, un nou cicle capital-diners, en paraules de Marx, que és el nucli central de l’acumulació capitalista.

Hem trobat, per tant, una clau de la reproducció del capital i del model empresarial capitalista. El capitalista de risc, com s’ha mencionat, no està interessat a proporcionar el capital inicial en forma de préstec (que pot ser retornat i no ofereix a l’inversor cap dret sobre la propietat de l’empresa) sinó a canvi d’una part de la propietat de l’empresa, que li ofereix el dret a comptar amb una part proporcional dels beneficis d’aquesta. En altres paraules, l’inversor de risc cerca la propietat dels mitjans de producció per obtenir beneficis del treball aliè.

Aquest és, per tant, un model molt dinàmic de reproducció de les relacions capitalistes, que fomenta l’expansió de noves idees, productes i iniciatives, però ho fa sota el marc de l’explotació capitalista. Llavors, és possible incorporar aquest dinamisme en un model basat en la propietat col·lectiva dels treballadors?

D’aquesta pregunta sorgeix el ‘comunisme de risc’, un model que es basa en dues institucions fonamentals: en un primer nivell trobem la cooperativa de treballadors, una empresa que és propietat col·lectiva de tots els treballadors associats. La importància de l’empresa cooperativa ideal, en el cas que ens ocupa, és la següent; mentre que els propietaris d’una empresa capitalista s’apropien dels beneficis generats pel treball, independentment de si han participat o no en el procés productiu, en la cooperativa són els treballadors els que s’apropien dels beneficis del seu treball, que es distribueixen segons els acords democràtics preestablerts.

La segona institució clau del model presentat per Kleiner i Wright és la comuna de risc. Wright la defineix com ‘una federació democràtica de cooperatives de treballadors i els seus membres’. Però aquesta federació té unes característiques que la fan molt interessant: 1) Tots els actius productius de les cooperatives de treballadors són propietat de la comuna. 2) Tots els treballadors de les cooperatives són membres de la comuna de risc, i compten amb una participació igual d’aquesta. Com que no es poden acumular participacions, la propietat de la comuna és distribuïda de forma igualitària entre els seus membres.

Per altra banda, la comuna de risc desenvolupa les següents funcions fonamentals: 1) La comuna exerceix la gestió col·lectiva dels actius productius. És a dir, realitza activitats com adquirir propietats o proporcionar maquinària o equipaments a les cooperatives. 2) Planifica democràticament els seus objectius econòmics, les inversions estratègiques i la consolidació i expansió de les cooperatives que en formen part.

L’estructura i les funcions de la comuna de risc queden recollides de forma més detallada en el quadre següent (extret de l’article de Wright):

Commune

Ian Wright

Per mostrar un exemple, podem imaginar una comuna de risc formada per dues cooperatives: una empresa d’instal·lació de panells solars i una botiga de roba esportiva. Cada una d’elles té 10 treballadors. Tots els treballadors tenen una participació igualitària en la comuna i, per tant, són copropietaris de totes les màquines, locals, terrenys, vehicles, etc. dels quals disposa la comuna. Els treballadors decideixen de manera democràtica com es distribueixen aquests recursos d’acord amb les necessitats de les cooperatives, quins nous actius productius cal adquirir i quines noves cooperatives poden incorporar-se a la comuna.

Aquest últim és un punt important. Imaginem ara que hi ha una nova empresa que vol produir aplicacions. Pica a la porta dels capitalistes de risc per obtenir finançament. Els capitalistes de risc ofereixen recursos a aquesta empresa a canvi de capital social (és a dir, a canvi d’una part de la propietat de l’empresa i dels beneficis que pugui generar en un futur). Aquesta proposta no acaba de convèncer als impulsors del projecte, i proven de buscar recursos a la comuna de risc.

La comuna de risc analitza el projecte i de manera democràtica (amb la participació dels 20 treballadors que en formen part) decideixen finançar aquest nou projecte. La comuna s’encarregarà d’adquirir tots els actius que necessiti l’empresa per produir aplicacions i els hi cedirà a canvi d’un lloguer. És a dir, els mitjans de producció són propietat col·lectiva de la comuna, però la cooperativa segueix sent propietat exclusiva dels seus treballadors. És a dir, la comuna proporciona allò necessari per produir, però els beneficis nets generats per cada cooperativa es distribueixen íntegrament entre els seus treballadors.

En paraules de Wright, això significa que amb el comunisme de risc ‘comença un nou tipus de cicle capital-diners, que reprodueix la propietat comunal del capital i el dret dels treballadors a retenir completament el producte del seu treball’.

Experimentació socialista i zones econòmiques especials

Tots els intents de construir una economia postcapitalista han fracassat. Els motius d’aquesta desfeta són complexos, però tenen un punt en comú: l’aliança del món capitalista per lliurar una guerra fins a les últimes conseqüències contra tota forma de comunisme. Totes les armes polítiques, econòmiques, judicials i militars s’han girat contra qualsevol moviment que plantegés la transformació revolucionària de la societat.

Però també és cert molts dels moviments revolucionaris que han reeixit ho han fet, no només a través de difondre consignes polítiques, sinó també mostrant la seva capacitat de construir una vida diferent: des de l’impuls del cooperativisme per part dels sòviets a principis del segle XX, fins a les comunes organitzades pel Partit Comunista de la Xina durant la guerra civil, passant pel projecte Cybersyn del govern d’Allende a Xile.

Són altres temps i no hem de plantejar les coses des d’una visió romàntica del passat, però tampoc abandonar d’allò que pot contribuir a demostrar que una vida millor per a la majoria de les persones és possible. En aquest sentit, em sembla interessant la idea de crear un camp d’experimentació socialista; una xarxa de ‘zones econòmiques especials’ que actuïn de manera dialèctica amb el mercat. No es tracta de generar una bombolla, sinó un moviment econòmic transformador i expansiu, que interpel·li als treballadors i posi en dubte l’eficiència de l’economia capitalista.

No partim de zero, a Catalunya el moviment cooperativista és encara important, i està sovint articulat a través de federacions que ja han incorporat en certa manera dinàmiques de compartició i adquisició de recursos comuns. La constitució de comunes de risc experimentals podria ser un pas qualitatiu important per a la consolidació i expansió del model cooperativista, dotant-lo d’una major visió estratègica, capacitat de planificació i integrant-lo en un moviment polític més ampli, encarat no només a ‘produir diferent’, sinó a qüestionar el model productiu en conjunt i a proposar una alternativa real.

Per altra banda, el desenvolupament d’espais de coordinació general d’aquestes zones econòmiques especials establiria una nova capa de planificació, en la qual caldria tenir una visió general de l’entrada i sortida de recursos i establir col·lectivament els objectius de producció de la xarxa. Desenvolupar bessons urbans digitals per simular diversos escenaris econòmics, generar una matriu d’inputs-outputs dels recursos de les comunes de risc, utilitzar plataformes digitals per impulsar debats i votacions dels membres de les cooperatives, etc. Experimentar, en definitiva, sense prejudicis, oberts a les proves i als canvis. Cal explorar totes les fonts de recursos disponibles i posar-les al servei de la innovació socialista. Arribar on el capital no pot, planificar i oferir millors serveis i productes, desenvolupament tecnològic, energia eficient i sostenible, etc. Tocar les parets de les lleis que blinden la lliure competència i, arribats en aquest punt, denunciar que són un impediment per l’avenç social. En resum, demostrar que mentre el capitalisme agonitza, una nova economia pot brotar amb força.

 
Leer más...

from myreviews2024

En el mundo de los videojuegos de simulación, pocos títulos han logrado captar la esencia de un nicho tan específico como la serie Farming Simulator. Este año, la entrega de Farming Simulator 25 promete llevar a los jugadores a un nivel completamente nuevo gracias a sus avances en gráficos, efectos de iluminación y detalles ambientales. ¿Cumple realmente con las expectativas? Analizamos a fondo sus mejoras visuales y su impacto en la experiencia general.

Gráficos Renovados: Un Paso Adelante

La primera impresión al iniciar Farming Simulator 25 es su espectacular mejora gráfica. El juego ahora cuenta con un motor gráfico actualizado que trae consigo texturas más detalladas, colores vibrantes y una resolución que aprovecha al máximo las capacidades de las consolas y PCs de última generación. Desde el follaje que se mueve con el viento hasta los reflejos en los charcos de agua tras la lluvia, cada elemento está diseñado para sumergir al jugador en un mundo agrícola vivo y realista.

Paisaje detallado en Farming Simulator 25, mostrando colinas onduladas y un cielo al amanecer con efectos de luz realistas.

La atención al detalle es simplemente asombrosa. Por ejemplo, los modelos de los tractores y demás maquinaria no solo son fieles a sus contrapartes de la vida real, sino que también presentan texturas que reflejan el desgaste y la suciedad acumulada tras un día de trabajo. Los paisajes también han recibido una revisión significativa, con colinas onduladas, cielos dinámicos y efectos de luz que varían según la hora del día.

Efectos de Iluminación: Realismo en Cada Momento

La iluminación dinámica es otro punto fuerte de esta entrega. Los desarrolladores han implementado un sistema de iluminación volumétrica que crea una sensación de profundidad y realismo nunca antes vista en la serie. Al amanecer, los rayos del sol se filtran entre los árboles, proyectando sombras suaves que cambian a medida que el día avanza. Por la noche, las luces de los tractores y las estrellas en el cielo nocturno crean una atmósfera que invita tanto al trabajo como a la contemplación.

Vista aérea de una granja completamente desarrollada, destacando los gráficos mejorados y la organización del terreno.

El ciclo de día y noche también tiene un impacto notable en la jugabilidad. Por ejemplo, las sombras cambian su posición en tiempo real, y las condiciones de luz influyen en la visibilidad y en la planificación de las tareas agrícolas. Este nivel de detalle no solo mejora la inmersión, sino que también aporta un reto adicional para los jugadores que buscan optimizar su tiempo.

Efectos Ambientales: Naturaleza Viva

Si los gráficos y la iluminación ya son impresionantes, los efectos ambientales llevan el realismo un paso más allá. Las condiciones meteorológicas ahora son más variadas y afectan tanto la estética como la mecánica del juego. Por ejemplo, las tormentas no solo oscurecen el cielo y llenan el campo de charcos, sino que también afectan la tracción de los vehículos en el terreno mojado.

Ciclo de día y noche en Farming Simulator 25, mostrando un cielo estrellado y las luces de un tractor iluminando el campo.

El sonido también juega un papel importante en esta entrega. El canto de los pájaros, el zumbido de los insectos y el crujido de las hojas secas bajo las ruedas del tractor crean una experiencia auditiva inmersiva que complementa los elementos visuales. Además, la inteligencia artificial de los animales ha sido mejorada, haciendo que sus comportamientos sean más naturales y su interacción con el entorno más realista.

¿Cómo Impactan Estas Mejoras en la Experiencia de Juego?

La combinación de gráficos mejorados, iluminación realista y efectos ambientales inmersivos no solo eleva el aspecto visual de Farming Simulator 25, sino que también redefine la forma en que los jugadores interactúan con el mundo del juego. Ahora es más fácil perderse en las tareas cotidianas de la agricultura, ya sea sembrando, cosechando o simplemente recorriendo el terreno para admirar el paisaje.

Animales en Farming Simulator 25, mostrando comportamientos naturales en un entorno detallado.

Además, estos avances también tienen un impacto en la curva de aprendizaje. Los jugadores nuevos encontrarán más intuitivo conectar con el entorno, mientras que los veteranos apreciarán el nivel de detalle que les permite planificar estrategias más complejas y precisas. Este equilibrio entre accesibilidad y profundidad es uno de los mayores logros de esta entrega.

¿Merece la Pena?

Farming Simulator 25 no solo mejora en aspectos visuales, sino que también consigue que cada sesión de juego sea una experiencia enriquecedora y visualmente deslumbrante. Aunque no es un título para todos, aquellos que disfrutan de la simulación agrícola encontrarán aquí un juego que establece un nuevo estándar en el género.

Tormenta en el juego, con charcos en el terreno y sombras dramáticas proyectadas por nubes oscuras.

En conclusión, si buscas un juego que combine gráficos impresionantes, una atmósfera inmersiva y una jugabilidad que premie la paciencia y la planificación, Farming Simulator 25 es una compra obligatoria. Es un testimonio del poder de la tecnología para transformar un concepto aparentemente sencillo en una experiencia inolvidable.

 
Read more...

from spectrumgirl

AST en PHP

El lenguaje de programación de PHP, cuando hablamos de AST nos referimos al Abstract Syntax Tree o lo que viene a a ser el árbol de sintaxis abstracto. Es una capa de abstracción de código en árbol del código fuente por parte de un parser que lo que hace es analizar el código creado antes de su ejecución.

Imagen donde se ve un Roble con muchas ramificaciones

Vale, pero ¿Para qué me vale esto? Bueno pues es muy interesante para saber cómo funcionan las herramientas tipo linters o PHPstan donde analizan y esnifan tu código con la finalidad de mejorar la calidad en base a unos estándares. Para acceder a AST en PHP tienes la opción de utilizar la extensión php-ast

Aquí vemos un pequeño ejemplo en PHP de cómo podemos analizar si hay un “echo” dentro de una función, lo que nos hace indicar si lo hay y concretamente en qué línea.

 public function analyzeAst(mixed $node, bool $isInsideFunctionScope = false): \Generator
    {
        if ($node instanceof \ast\Node) {
            if ($this->isFunctionDeclaration($node)) {
                $isInsideFunctionScope = true;
            }

            if ($node->kind === self::ECHO_KIND && $isInsideFunctionScope) {
                yield [
                    'message' => 'There is an "echo", please remove it.',
                    'lineno' => $node->lineno,
                ];
            }

            if ($issue = $this->isProhibitedFunctionCall($node)) {
                yield $issue;
            }

            foreach ($node->children as $child) {
                yield from $this->analyzeAst($child, $isInsideFunctionScope);
            }
        }
    }

Aquí se muestra un poco más en profundidad .

 
Leer más...

from Bitácora personal

Rocks DNS es un dns mantenido por los mantenedores de Tuitter Rocks en colaboración con Descentraliza estos DNS están centrados en la privacidad y la transparencia, además en su web explican las tecnologías usadas lo cual es bastante bueno ya que así puedes saber como procesan las consultas, además de eso tienen un Blog donde ponen guías hablan sobre la infraestructura que están usando y demás además de en anonimato y privacidad el DNS transforma las direcciones escritas en caracteres que los humanos entendemos a direcciones IP que entienden los ordenadores aunque suena simple en esencia es la base del Internet usado por la gente común ya que sin DNS habría que usar cosas como los archivos host en un sistema Linux, el problema con los DNS típicos es que los más usados, conocidos que vienen por defecto son de las ISP o de Google o Cloudflare lo cual es un problema porque un DNS procesa muchas consultas que se hacen en Internet usan un DNS por lo que tener más alternativas como Rock DNS, Hostux, LibreDNS, o así es algo bueno de hecho últimamente me estoy decantando por Rock DNS debido a su compromiso con la transparencia. Por lo que es algo que recomiendo.

 
Leer más...

from Bitácora personal

El anime y novelas ligeras, estoy viendo el anime y también leo la novela original, de Secrets of The silent witch me esta gustando en parte debido a la premisa tan interesante que lleva ya que no nos muestra al típico protagonista con un poder enormes que hace todo de forma calculadora y obtiene lo que necesita sino que aunque la protagonista es muy poderosa tiene problemas para socializar e incluso aunque es una noble del reino como uno de los sabios ahí sigue siendo una chica de 17 años introvertida a la que le cuesta comunicarse y con ciertos traumas lo cual hace la historia más rica, ya que la historia va de que nuestra protagonista la bruja del silencio es mandada por su compañero el mago de la barrera a infiltrarse en una Academia de magia para proteger al segundo príncipe del reino al final acaban sospechando de que ella es una asesina o algo así y el príncipe le toma cariño como a una mascota y aunque en las novelas el príncipe dice que admira a la bruja del silencio, no sabe que es su compañera ya que esta infiltrada con un nombre e identidad falsa, bueno en esencia esta es la sinopsis

Monica Everett es una maga genial. Es la única persona en el mundo capaz de usar magia sin conjuros. A los 15 años, fue la más joven en ser elegida como una de los Siete Magos, los magos más grandes del Reino de Lidil. Sin embargo, alcanzó tal logro debido a su extrema ansiedad; se esforzó mucho para no tener que hablar delante de los demás. Incluso mantiene el anonimato cuando actúa, lo que la llevó a ser conocida como la “Bruja Silenciosa”. Se vio obligada a abandonar su zona de confort cuando su compañero de los Siete Magos, Louis Miller, la instó a inscribirse en la Academia Serendia para proteger en secreto al segundo príncipe del reino, Félix.

Esta es en si la sinopsis además es cierto que es un mundo de fantasía bien desarrollado los magos se enfrentan principalmente a los dragones como sus enemigos, pero también muestran un poco el tema con las facciones políticas ya que el mago de la barrera apoya al primer príncipe pero le mandaron proteger al segundo príncipe además se muestra el crecimiento de Monica cuando por ejemplo tendrá una amiga pero debido a que su familia tendría problemas si el segundo príncipe toma el trono intenta matarlo y aunque Monica lo evita y al final la protege esto es en la novela perdón por el mini spoiler pero a mi esto me voló la cabeza cuando lo leí la verdad es una historia bastante interesante además te hacer ver que pasara cuando deje la academia porque acaba su misión seguirá en contacto con algunos de sus amigos les dirá la verdad se darán o cuenta o que pasara o ocurría algo con lo cual la descubran, también hablan un poco sobre diferentes países e incluso mostraron la existencia de seres como espíritus e incluso hay algún misterio sobre la protagonista por ejemplo de donde salio su familiar Nero porque esta con ella, también una de las cosas que me pareció chulisimo es como también la magia tiene unas formulas y como la relacionan con las matemáticas, como la gente buena en mates suele ser buena en magia, ya que por ejemplo en el mundo real las matemáticas suelen ser troncales a bastantes disciplinas científicas entonces hace un poco de referencia a como en este mundo la magia es una disciplina, también podemos ver que la protagonista es muy inteligente a pesar de lo que llega a infravalorarse por ejemplo con lo de que estaba en la reserva para ser de los siete sabios ya que en el fondo es muy inteligente de hecho creo que esto lo leí en la novela cuando hicieron una cosa para seleccionar clases literalmente fue capaz de entender el ajedrez y casi ganar a alguien bueno con mucha facilidad, es una protagonista muy inteligente y poderosa que se infravalora bastante y además parece bastante infantil para la edad que tiene dentro de la serie, y bueno es interesante un poco la construcción del mundo de fantasía que hacen al menos en mi opinión.

Conclusión

Pues creo que es una historia interesante que yo recomiendo, he leído la novela desde el volumen 1 y bueno los sucesos más importantes los adaptaron bien o eso creo al menos hasta ahora, si que es cierto que noto cierta rapidez en los acontecimientos pero creo que es más algo subjetivo también hay que tener en cuenta que en la novela al ser texto principalmente tienen que dedicarse más a describir como es todo y esos detalles en el anime se pueden obviar porque no tienen que describirte la aparición del personaje X, o como fue el hechizo de no se que si literalmente lo estas viendo, aunque realmente creo que no es tan descriptiva en ciertos detalles y el anime guarda cierto parecido.

 
Leer más...

from Bitácora personal

Es un editor de texto software libre además de ser longevo teniendo una base bastante estable, tiene varios detalles que me gustan bastante como por ejemplo una gran expansibilidad mediante el lenguaje Emacs Lisp también conocido como Elisp, es un lenguaje tipo Lisp, de hecho una vez en Reddit leí algo de que cuando se dice que Emacs es un interprete de este lenguaje si se referían a algo como markdown o HTML, ja, nada de eso a diferencia de los archivos JSON usados para configurar Visual Studio Code, elisp es un lenguaje de programación completo que te permite crear funciones y hacer lo que haces en un lenguaje de programación por lo que tus capacidades para configurar el editor son extraordinariamente más poderosas que en VSCode de hecho, por eso si tienes tiempo y quieres un entorno que se adapte a ti lo recomiendo con Emacs no solo vas a poder escribir código, usar tecnologías como LSP, sino qué gracias al modo Org y otros paquetes vas a poder organizar tareas, y proyectos enteros, e incluso escribir ensayos, libros, también es posible leer correos electrónicos y demás, además hay un montón más de cosas que se pueden hacer para automatizar el flujo de trabajo. Y el editor está bastante bien documentado, incluso tiene un tutorial que también está disponible en español.

¿Que es Emacs Lisp?

Bueno como se puede deducir por lo que he escrito arriba es un lenguaje de programación tipo Lisp, y que tienen de peculiar estos lenguajes pues los paréntesis que llevan por ejemplo esto de aquí es un ejemplo de un código en Emacs Lisp para mostrar un hola mundo en el minibuffer la parte más abajo del editor debajo de donde pone el nombre del archivo, el message box crea un cuadro de diálogo con el texto que quieres

(message "Hola burto")

(message-box "Hola")

Sin embargo, tal y como he comentado es posible hacer cosas más complejas como esta función que tengo en mi configuración de Emacs, esta función nos permite añadir un archivo al fichero .gitignore de nuestro proyecto git es fácil escojamos el archivo y abrimos en un buffer él archivo gitignore que normalmente está en la carpeta raíz del proyecto de Git voy al final del fichero e inserto un salto de línea más él fichero que quiero guardo los cambios y ya está. O sea bien a lo mejor Intellij o VScode ya dan esto porque al trabajar en un proyecto pues puede ser necesario hacer eso para ir más rápido, pero es casi seguro que si no lo proporcionaran no tendrías tantas facilidades para añadir la funcionalidad al menos si no contamos con las extensiones, aquí puedes o usar algo ya hecho por otros o hacértelo tú mismo.

(defun append-to-gitignore (file)
"Añade archivos al gitignore"
(interactive "fSelect a file to append in the gitignore: ")
(with-current-buffer (find-file-noselect (expand-file-name ".gitignore" (vc-root-dir)))
  (end-of-buffer)
  (insert (format "\n%s" file))
  (save-buffer)))

Y literalmente se puede hacer más incluso yo he arañado bastante la superficie de todo lo que se puede llegar por ejemplo con el archivo .dirs-locale.el para definir variables a nivel de un directorio, actualmente yo uso GNU Emacs con diversos paquetes para proporcionar una experiencia más chulo uno de ellos son por ejemplo los ef-themes de Protesilaos muy recomendados que además pueden hacer que Emacs se vea espectacular.

Conclusiones

GNU Emacs es un editor maravilloso que nos permite hacer de todo sin embargo siendo realistas en comparación con editores como Intellij o VSCode no tiene todo tan fuera de caja y a veces incluso el debugeo de código en lenguajes como Python y así es algo más complejo, con Java no estoy pudiendo hacer mucho aunque debería ponerme en esencia a intentar hacer algo si estas trabajando y necesitas algo fuera de caja que cumpla tus requerimientos inmediatos a lo mejor no es lo mejor pero si te gusta, te he picado el gusanillo y tienes tiempo pues ponerte a aprender esto y armarte tu config pues es algo interesante. Es un editor que yo recomiendo bastante de hecho este mismo articulo hice con el modo Org gracias a pandoc o a la propia herramienta que tiene Emacs para exportar archivos Org si la tienes configurada a tal efecto permite exportar a un buffer en Markdown y desde ahí bueno copio y pego en la pagina de sopa de letras y ya esta el articulo lo chulo de GNU Emacs al usarlo con Org es que puedo por ejemplo plegar títulos quedan bonitos tengo buena corrección ortográfica y además de todo eso puedo usar paquetes como Logos de Protesilaos junto con Olivetti para tener un modo sin distracciones lo que me permite escribir de forma más eficiente y xcómoda para mi además al ser un editor de texto puedo guardar los cambios en mi ordenador y demás con un nombre en una carpeta especifica para acordarme mejor de lo que era, lo cual facilita bastante el proceso de escritura o de si tengo varios artículos pendientes poder tener ahí los prototipos de articulo mejor manera

 
Leer más...