Sopa de letras

Lecturas

¡Descubre los fascinantes artículos en Sopa de Letras!

from spectrumgirl

La capacidad de ordenar y buscar eficazmente elementos en una estructura de datos compleja es fundamental, ya que muchos algoritmos modernos dependen de ello.

La estrategia adecuada para clasificar y buscar datos dependerá del tamaño, tipo y naturaleza de los mismos, con el fin de obtener una solución eficiente a un problema real.

Los algoritmos de ordenación se utilizan ampliamente en sistemas de almacenamiento y procesamiento de datos distribuidos, donde los registros deben ordenarse y almacenarse periódicamente para poder ser recuperados de manera eficiente. También son esenciales en aplicaciones como bases de datos, motores de búsqueda, análisis de datos y optimización de procesos.

Por ejemplo, cuando una tienda online muestra los productos ordenados por precio o popularidad, está utilizando algoritmos de ordenación para organizar los resultados antes de mostrarlos a la persona.

Ordenación por burbuja

Es uno de los algoritmos más simples (y lentos) utilizados para ordenar una lista de datos.

Se basa en que el valor más alto de una lista de “burbujas” de datos avanza hasta la parte superior (como las burbujas en el agua, de ahí su nombre) a medida que el algoritmo realiza varias pasadas o iteraciones.

Durante cada pasada, el algoritmo compara los elementos consecutivos adyacentes y empuja el valor más alto hasta el índice más alto (la posición final). En otras palabras, el valor más alto de la lista sube a medida que la iteración avanza.

Este tipo de iteración requiere poca memoria en tiempo de ejecución, porque toda la ordenación se produce dentro de la estructura de datos original (lo que se conoce como in-place).

Vamos a ver un ejemplo en PHP de este algoritmo.

En esta función lo que hacemos es pasar el listado de elementos $elements por parámetro y por referencia (de ahí el &), para que la función pueda modificar directamente el array original de elementos.

El primer bucle $iteration representa cada pasada completa. En cada iteración se recorre la lista casi por completo, ya que en cada pasada el elemento más grande queda colocado al final.

Dentro del bucle interno, el índice $index va desde cero hasta el tamaño del array menos uno. Aquí es donde comparamos los elementos adyacentes.

Si el elemento actual es mayor que el elemento siguiente, se intercambian. En caso contrario, se continúa con el siguiente par de elementos hasta que todas las pasadas estén completas y la lista resulte ordenada (en este caso, de menor a mayor).

function bubbleSort(&$elements): void
{
    $length = count($elements);
    for ($iteration = 1; $iteration < $length; $iteration++) {
        for ($index = 0; $index < $length - 1 - $iteration; $index++) {
            if ($elements[$index] > $elements[$index + 1]) {
                [$elements[$index], $elements[$index + 1]] = [$elements[$index + 1], $elements[$index]];
            }
        }
    }
}

Vamos a poner de ejemplo un listado: 3, 1, 2, 4. La salida tiene que ser: 1,2,3,4

En la primera pasada $iteration=1 y el bucle interno $index =0

3 es mayor que 1 por tanto hace el intercambio → 1,3,2,4 Seguimos en el bucle interno ya que $index < $length - 1 - $iteration $iteration=1 y $index=1 3 es mayor que 2 así que hace el intercambio → 1,2,3,4 Seguimos en el bucle interno ya que $index < $length - 1 - $iteration $iteration=1 y $index=2 ahora 3 no es mayor que 4 así que no hace el intercambio y se mantiene como está →1,2,3,4 $iteration =2 e $index=0 pero como ya no se cumple la comparación porque 1 esa menor que 2, ni con $index=1 ya que 2 es menor que 3 y se mantiene como está →1,2,3,4. $iteration=3 e $index=0 lo que compara 1 que no es menor que 2 y se mantiene como está →1,2,3,4. Lo que quiere decir que desde que $iteration vale 2 las pasadas han sido innecesarias.

Luego tenemos un algoritmo optimizado que lo que hace es detenerse automáticamente cuando detecta que los elementos ya están ordenados. Porque como has podido comprobar, la versión anterior seguía realizando comparaciones incluso cuando ya estaba ordenada.

function bubbleSortOptimized(&$elements): void
{
    $length = count($elements);
    for ($iteration = 1; $iteration < $length; $iteration++) {
        $swapped = false;
        for ($index = 0; $index < $length - 1 - $iteration; $index++) {
            if ($elements[$index] > $elements[$index + 1]) {
                [$elements[$index], $elements[$index + 1]] = [$elements[$index + 1], $elements[$index]];
                $swapped = true;
            }
        }
        if (!$swapped) {
            break;
        }
    }
}

Si hay al menos un intercambio, el valor de $swapped se pone a true, lo que indica que había un par de elementos desordenados. Si al terminar la pasada no hay intercambio (es decir $swapped es false) significa que el array ya está completamente ordenado y el algoritmo se detiene antes, evitando pasadas innecesarias.

 
Leer más...

from zona de confort

El contenido

<!DOCTYPE html>
<html lang=es>
<head> 
<!--link a la hoja de estilo que crearemos más tarde-->
<link rel="stylesheet" href="estilo.css"/>
<title> Proyecto uno </title>
</head>
<body> 
<header> 
<!--el encabezado puede llevar un texto, fotografía,...--> 
<h1>Mi primera web</h1>
</header>
<h3> Proyecto uno </h3>
<p>
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipiscing elit litora himenaeos, mus penatibus egestas odio iaculis parturient mauris class semper vitae, <br>
congue erat vel aenean dapibus nisi facilisi proin. Morbi rutrum consequat habitant sem placerat aliquam cubilia, vestibulum quam quisque ullamcorper eget gravida magnis cum, <br> 
porttitor sociis hendrerit taciti cras quis. Suscipit purus dictum in malesuada fermentum convallis est nascetur ligula mollis, leo integer magna diam orci curabitur ad tristique porta etiam, <br>
feugiat id lacus nisl ridiculus urna natoque velit curae. Sociosqu et vehicula molestie aptent pharetra ornare nullam felis augue at, platea fusce eleifend tincidunt dui a hac imperdiet conubia. <br>
</p>
<hr/>
<p> 
<!--listas no ordenadas--> 
<h4>Novelas asiáticas </h4> 
<ul> 
<li>La biblioteca de los nuevos comienzos. Michiko Aoyama. </li>
<li>Historias del taller de cerámica de Soyo. Somin Yeon. </li>
<li>Mis días en la liberería Morisaki. Satoshi Yagisawa.  </li> 
</ul>
</p>
</body>
<hr>
<footer> Jane Smith 2025 </footer>
</html> 

<header>

En esta etiqueta irá la cabecera de nuestra página web. Puede ser un título, fotografía, dibujo,...

<h1>

Los encabezados están numerados del 1 al 6 siendo el 1 el mayor y el 6 de menor tamaño. Se usan para destacar párrafos o secciones.

<p>

Indica que hay un párrafo.

<br>

Indica el final de una línea. También se puede usar para crear espacios.

<hr/>

Crea una línea horizontal que puede servir para separar secciones.

<ul>

Crea listas no ordenadas. Si añadimos la etiqueta <li> en cada elemento aparecerá un bullet delante de cada elemento que los resalta.

<footer>

El footer indica el pie de página de nuestra web. Aquí podemos indicar nuestra autoría y fecha de creación de esta.

***

<link rel="stylesheet" href="estilo.css"/>

Solo con el lenguaje html no le podemos dar estilo a nuestra página web. Para ello necesitamos el lenguaje css. La forma más recomendado para hacerlo es vinculando una hoja de estilo a la de html.

Para ello deberemos crearla de la misma forma que hemos hecho con la del html, pero con la extensión css. Se guardará en la misma carpeta donde hemos creado el anterior.

Los atributos se colocan entre comillas se refieren a rel, relativo a y href, el enlace.

<!--esto es un comentario-->

En html también podemos incluir comentarios que no serán visibles en nuestra web. Pueden servir para organización interna y para añadir recordatorios para futuras ediciones del código.

 
Leer más...

from zona de confort

Aprender a dibujar era la parte fácil.

La teoría de narrativa visual también se aprende fácil. La práctica ya es otra cosa y si te metes en temas color avanzado nunca acabas. Este mantra: aprender a dibujar era la parte fácil me lo llevo repitiendo al menos un año.

Parece que poco a poco voy afianzado un estilo, no obstante, encuentro que me quedan cosas por pulir y la única forma de hacerlo es seguir dibujando. Con esto no tengo ningún problema porque donde me encuentro más cómoda es dibujando bocetos en cuadernos en total libertad.

Por otro lado, dibujar en digital está bien, los dibujos quieras o no quedan más limpios y tiene la ventaja que puedes deshacer las veces que sean necesarias si la lías o te equivocas.

Sin embargo, no me gustaría depender tanto del digital, ya que tiene sus desventajas también.

Me gustaría dibujar más en tradicional y aquí es quizá donde viene mi problema: si pillo una hoja y un pincel voy a ser incapaz de seguir las normas. Es decir, posiblemente lo que salga no tenga nada que ver con lo que hago en digital.

Esto no debería ser un problema, supongo.

Por otro lado, también voy midiendo el tiempo que soy capaz concentrarme (hiperfoco) sin agotarme mentalmente porque ya nos conocemos y sé que no hay nada peor que quemarse haciendo cosas que te gustan.

Así pues, voy revisando estilos de otras artistas para poder inspirarme como pueden ser Lucy Sherton, Meri Merino, Kate Sutton, Lucía Coz,…

Será cuestión de dedicar un rato a trastear con el material artístico que tengo disponible (es bastante). Elegir con cuales me quedo y son más asequibles y/o fáciles de conseguir (aunque ya me hago a la idea) y hacer un ensayo-error tratando de seguir una coherencia.

Esto ya no es tan fácil. O sí, no lo sé.

 
Leer más...

from zona de confort

Estructura básica

<!DOCTYPE html>
<html lang="es">
<head>
<title>Título del documento</title>
<meta charset="utf- 8">
</head>
<body>
</body>
</html> 

¿Qué significa cada etiqueta?

<!DOCTYPE html>

Indica que el documento está realizado con lenguaje HTML. Es una etiqueta obligatoria.

<html lang="es">

Define el idioma en el cual está escrita nuestro documento. En este caso será en español. Es aconsejable poner está etiqueta para que el navegador detecte el idioma en el que está nuestra página web.

<head>

Esta etiqueta puede contener los metadatos de nuestro documento. Lo que se incluya entre esta etiqueta no será visible en el navegador. Excepto la etiqueta title

<title>

Título del documento. El título de nuestra página web aparecerá en la pestaña del navegador. head

<meta charset="utf- 8">

Codifica los caracteres del documento, el conjunto de caracteres que puede usar. Es un conjunto de caracteres universal que puede usar casi cualquier idioma humano.

<body>

Aquí irá el contenido visible de nuestro documento: texto, imágenes, gifs, vídeos,...

***

Las etiquetas en HTML están compuesta por los siguientes elementos:

Etiqueta de apertura: body consiste en el nombre del elemento delimitado por unos paréntesis angulares <>

Etiqueta de cierre: Incluye el símbolo / antes del nombre de la etiqueta. La mayoría de etiquetas tienen apertura y cierre, pero hay algunas como br que solo tienen de apertura.

El contenido: El texto, las imágenes, links, vídeos,...y los los elementos que se incluyan entre las etiquetas son el contenido.

En conjunto forman un elemento.

Para ver la apariencia de nuestra web en Notepad ++ podemos hacerlo desde Vista-Ver archivo actual en-Firefox, Chrome,..

 
Leer más...

from zona de confort

I

Anoche escuché un aullido, pudo ser el viento, pero había calma.

II

Decidí aventurarme, seguí las huellas, fuera del camino.

III

La encontré entre los arbustos, una loba y sus crías. -Hermana, el bosque es nuestro no tengas miedo-dijo. Nunca lo tuve, desde entonces.

 
Leer más...

from zona de confort

Introducción

Hace unos años me volví a interesar por el diseño web.

Me costó encontrar tutoriales para ponerme al día y la mayoría están en inglés.

Tampoco es que esto sea un problema, a fin de cuentas el código está en inglés también, pero me entero mejor si están en mi idioma nativo.

Mis conocimientos se quedaron cuando aun se usaba Dreamweaver para crear las webs y posteriormente en las plataformas de los blogs: Blogspot y Wordpress, principalmente. Donde a pesar de ser bastante intuitivos nunca venía mal conocer un poco el código para realizar ediciones básicas.

Ahora el diseño web es frontend (o backend), responsive (multidispositivos) y si además tiene diseño UX/UI mucho mejor. Incluso diría que es imprescindible porque no te sirve de nada crear una página web si no es mínimamente navegable y legible.

Así pues, voy a tratar de crear una serie de sobre HTML y CSS básicos en base a los apuntes que he ido tomando y recopilando información de otros lugares que pueden resultar interesantes.

Primeros pasos:

Primer paso:

Antes de empezar a crear nuestra web necesitamos un editor web para esto podemos usar Visual Studio Code o Notepad ++ (Notepad ++ no usa copilot IA por ahora).

Segundo paso:

Crear una carpeta en nuestro equipo con el nombre del proyecto, por ejemplo: Proyecto uno.

Tercer paso:

Crear un archivo nuevo desde nuestro editor de código con el nombre index.html y guardarlo en carpeta que hemos creado.

Este será el primer archivo con el que vamos a trabajar, será nuestra base de texto y un esqueleto de la web a la cual le daremos formato y estilo con CSS.

Estructura básica:

<!DOCTYPE html>
<html lang="es">
<head>
<title>Mi proyecto</title>
<meta charset="utf- 8">
</head>
<body>
</body>
</html> 

 
Leer más...

from 𝚍𝚒𝚡𝚒𝚝

—Diana Hunt & Pam Hait

  • Una manifiesta aptitud para disfrutar de cada momento.
  • Una tendencia a pensar y actuar espontáneamente en vez de acatar la tiranía del reloj.
  • Una evidente capacidad para despreocuparse.
  • Un mayor nivel de tolerancia.
  • Irresistibles sentimientos de conexión con los demás y la naturaleza.
  • Una evidente propensión a permitir que las cosas ocurran naturalmente en vez de forzarlas.
  • Sonrisas y risas frecuentes.
  • Cultivo de relaciones significativas.
  • Falta de preocupación por calendarios y relojes, incluso ausencia de reloj de pulsera.
  • Repentina expresión de calma.
  • Capacidad para aguardar sin excesiva agitación.
  • Menor preocupación por mantener el “control”.
 
Read more...

from 𝚍𝚒𝚡𝚒𝚝

—José María Caneda

Conocerán el chiste, si no conocen a la hormiga. Esto es una hormiga que se pone a cruzar la vía del tren. ¿Que para qué? Y yo qué sé. Para llegar al otro lado, como la gallina de la carretera. Pero estoy aventurando. Lo que tengo seguro, aproximadamente, es que la hormiga cruza la vía y al subirse al segundo raíl se le engancha una pata, desconocemos dónde, desconocemos por qué, si porque hay un cambio de agujas, porque alguien anda rociando las vías del mundo con loctite por alguna experiencia traumática en el Bachillerato o porque le da la gana al señor que cuenta el cuento, en este caso yo, ya saben más o menos cómo funcionan los chistes, lo arbitrarios que son, lo ventajistas. El caso es que la hormiga está atrapada por una pata y no puede soltarse y viene el tren, lo que hace que le entre cierta prisa por solucionar el asunto, como es lógico, pónganse por un momento en su lugar. En el de la hormiga. El tren se acerca y la pata no se suelta. El tren se acerca más y la hormiga pierde un poco los nervios. El tren ya está encima y la hormiga se rinde, se entrega, se deja ir: “Pues nada: que descarrile”.

 
Read more...

from Deivis Diaz

Pensamiento crítico

“Vivir es expresarse” Laín Entralgo

Un clic más, una consulta de voz o el repaso a los titulares del día ya son suficientes para considerar que nos mantenemos informados.

Nada puede ser más efímero que lo anterior expuesto. A pesar de la avalancha de información que nos inunda y consume, hoy día estamos más que nunca distraídos y desinformados.

No perseguimos la verdad, corremos tras la emoción que genera el encabezado de un titular sesgado y manipulado, ya no solo por intereses partidistas sino además por algoritmos que dictan que ver, oír y leer.

Dejar a un lado nuestros sesgos y escuchar a las otras partes que no comulgan con nuestros pensamientos, es simplemente un acto de fe. Divagar en busca de respuestas que satisfagan nuestras inquietudes se ha convertido en norma. Preferimos ahondar en lo que la mayoría coincide, por miedo a fallar en el que dirán de nosotros.

Pero este modelo de información y/o comunicación perdura poco. Tarde o temprano afloran como setas voces que disentirán y expresarán a todo pulmón que estamos cansados de vivir en esta rueda de sumisión e ignorancia.

“El ignorante afirma, mientras que el sabio duda y reflexiona” Aristóteles

Desde el balcón del estamento gubernamental, no solo en Europa sino también en muchas regiones, se clama a los cuatro vientos que el discurso oficial es el verdadero; el que debe calar y las masas aceptarlo. Disentir se ha vuelto una osadía, se te tilda de un color o una ideología en concreto si manifiestas abiertamente una opinión, por ello estos atenuantes inciden en las mentes de muchos, condicionando sus respuestas e incluso mucho peor. sus verdaderas opiniones.

Lograr exponer nuestras ideas de forma abierta y sin seguimiento ni rastreos, libres de traqueo y formando comunidades que nos retroalimenten es una solución ante tanta maraña de información que nos confunde, sega y censura.

Si logra transmitir sus ideas o conocimientos a través de foros, chats y mensajería (que incluso no comulguen con usted) logrará aportar un grano más a esas comunidades ávidas de compartir información e ideas que promuevan mejoras. Adelante, escriba, disienta y defienda sus ideas con todo el respeto que ello conlleva; pero, hágalo no sucumba a acabar enterrado en avalancha de “medios” que juegan a sus propios propósitos.

 
Leer más...

from 𝚍𝚒𝚡𝚒𝚝

—Francesc Miró

Una vegada un amic em va donar una lliçó. Érem en una terrassa fent una cervesa quan va passar pel costat la dona que aleshores cuidava la meua àvia. Duia quatre bosses de la compra, caminava amb dificultat i se la veia estressada i cansada. Amb un gest li vaig dir al meu amic que m'esperara allà, que tornava en un bot. Vaig acompanyar aquella dona fins a sa casa, duent-li les bosses de la compra. I quan vaig tornar, satisfet pel gest, li vaig dir a l'amic que esperava al bar: «Has vist la bona persona que soc?». Aleshores ell va contestar: «Si has hagut de dir que eres bona persona per haver fet el que acabes de fer, no eres tan bona persona com penses». I tenia raó! Perquè jo pensava que el fet d'haver ajudat una senyora amb la compra mereixia el compliment d'algú, quan tan sols havia fet el que faria qualsevol persona empàtica i amable. El gest no generava cap deute, ni tan sols reputacional, perquè el gest és el que hauria de ser norma.

 
Read more...

from 𝚍𝚒𝚡𝚒𝚝

—Francesc Miró

És simple, però evita moltes situacions violentes. Si el que has de dir, la persona ho pot solucionar en els pròxims quinze segons des que emets el comentari, fes-ho amb confiança i tacte. Per exemple: si té una molla de pa a la cara, o un pèl de gat al jersei. Si la persona a qui fas el comentari no pot fer res per canviar el que li assenyales, l'únic que aconseguiràs és fer sentir mal a aquesta persona. No t'agrada el seu nou cabell? Calles. Penses que els pantalons que duu no l'afavoreixen? Calles. Tindre una relació, del tipus que siga, no et dona dret a opinar sobre el cos o la roba dels altres, si no és una opinió buscada o demanada.

 
Read more...

from 𝚍𝚒𝚡𝚒𝚝

—Francesc Miró

Hem de posar, totes i tots junts, la vida en el centre. Però, de què parlem quan parlem de posar la vida en el centre? D'un concepte tan senzill com complex de dur a terme. Parlem del fet que tot allò que fem individualment i col·lectiva, també la nostra activitat econòmica i professional, tinga com a motor principal garantir una vida que valga la pena de ser viscuda. No l'èxit econòmic, no el reconeixement, no el desenvolupament infinit, no un projecte ascendent de progrés, sinó una vida digna en tots els àmbits.

 
Read more...

from myreviews2024

Forza Motorsport, el aclamado simulador de carreras, lleva la experiencia de conducción a un nivel completamente nuevo gracias a su sistema de clima dinámico y las amplias opciones de ajuste de rendimiento. En este artículo exploraremos cómo las condiciones climáticas afectan la conducción, qué tan detalladas son las opciones de personalización del rendimiento y qué aspectos específicos del coche se pueden ajustar para optimizar tu experiencia en la pista.

Desafíos bajo la lluvia en Forza Motorsport: Vista de un coche compitiendo en una pista mojada con charcos que afectan el agarre de los neumáticos.

Clima dinámico: Un desafío que evoluciona en tiempo real

El clima dinámico en Forza Motorsport no es solo un efecto visual; es una característica que transforma completamente la forma en que los jugadores abordan cada carrera. Las condiciones meteorológicas, que cambian en tiempo real, afectan directamente el agarre de los neumáticos, la visibilidad y el comportamiento general del coche.

Efectos sobre las condiciones de la pista

Cuando la lluvia comienza a caer, la pista se vuelve resbaladiza, creando charcos que pueden provocar aquaplaning si no ajustas tu estilo de conducción. Por otro lado, si la carrera comienza con una pista mojada que se va secando, las condiciones evolucionan constantemente, lo que obliga a los jugadores a adaptar su estrategia.

Transición día-noche en una pista de carreras: Imagen que muestra cómo la luz del sol influye en las condiciones del asfalto.

Un detalle impresionante es cómo el sol afecta la temperatura del asfalto. Una pista calentada por el sol puede proporcionar más agarre, mientras que el enfriamiento nocturno hace que las superficies sean más difíciles de manejar. Estos cambios están modelados con un realismo que recompensa a los jugadores que prestan atención a los detalles.

Implicaciones para la estrategia de carrera

El clima dinámico también impacta las decisiones estratégicas, como el momento adecuado para cambiar los neumáticos. Usar neumáticos de lluvia cuando las condiciones empiezan a mejorar podría darte una ventaja temporal, pero también desgastarlos rápidamente si el asfalto se seca demasiado rápido. Este nivel de complejidad asegura que cada carrera sea única.

Opciones de ajuste de rendimiento: Una caja de herramientas infinita

Forza Motorsport permite a los jugadores modificar prácticamente cada aspecto de sus coches, lo que lo convierte en una experiencia profundamente personalizada tanto para novatos como para expertos en simulación.

Panel de ajustes avanzados en Forza Motorsport: Captura de las opciones para personalizar la aerodinámica y el sistema de suspensión.

Personalización detallada: Desde suspensión hasta aerodinámica

Las opciones de ajuste en Forza Motorsport son increíblemente extensas. A continuación, desglosamos algunos de los aspectos clave que se pueden modificar:

  • Suspensión: Puedes ajustar la rigidez de los muelles, la altura del coche y la amortiguación para optimizar el manejo en diferentes tipos de pista.
  • Engranajes: Cambia la relación de marchas para maximizar la aceleración en pistas cortas o prioriza la velocidad punta en circuitos más largos.
  • Aerodinámica: Modifica el ángulo de los alerones delanteros y traseros para encontrar el equilibrio perfecto entre velocidad y estabilidad.
  • Neumáticos: Elige compuestos blandos, medios o duros según la durabilidad que necesites, y ajusta la presión para influir en el contacto con el asfalto.
  • Frenos: Configura la distribución del frenado entre los ejes delantero y trasero para adaptarte a tu estilo de conducción.
  • Motor: Ajusta aspectos como la presión del turbo o los mapas de combustible para exprimir cada gota de rendimiento.

Neumáticos adaptándose al clima: Representación de diferentes tipos de neumáticos en condiciones secas y húmedas.

Diseñado para todos los niveles

Aunque la cantidad de opciones de personalización puede parecer abrumadora, Forza Motorsport incluye herramientas que facilitan el proceso. Los principiantes pueden usar configuraciones preestablecidas, mientras que los veteranos pueden pasar horas perfeccionando cada detalle. Además, el juego ofrece retroalimentación en tiempo real sobre cómo tus ajustes afectan el comportamiento del coche, ayudándote a entender mejor las mecánicas.

Experiencia completa de simulación

Lo que realmente distingue a Forza Motorsport es cómo combina estos elementos en una experiencia cohesiva. La transición entre diferentes condiciones climáticas y la personalización del rendimiento del coche te obliga a mantenerte constantemente alerta, adaptándote a los cambios y perfeccionando tu estrategia. Esto no solo aumenta la inmersión, sino que también mejora tus habilidades como piloto.

Optimización de motores para carreras de alta velocidad: Vista detallada del ajuste de la presión del turbo en un coche de alto rendimiento.

Si consideramos la posibilidad de comprar juegos baratos para maximizar la inversión en entretenimiento, la atención al detalle en cada aspecto del juego, desde la representación visual de las gotas de lluvia hasta la precisión en la simulación de la dinámica de los neumáticos, convierte a Forza Motorsport en mucho más que un simple juego de carreras: es una experiencia que redefine lo que significa la simulación automovilística, ofreciendo un valor inigualable.

En resumen, si buscas un simulador que te desafíe tanto en la pista como en el taller, Forza Motorsport es la opción ideal. Su clima dinámico y opciones de personalización profundas aseguran que siempre haya algo nuevo por descubrir y dominar.

 
Read more...

from Machina Communis

Article publicat inicialment a Catarsi Magazin – https://catarsimagazin.cat/

Sovint la idea del comunisme s’associa a elements com l’abolició de la propietat privada i la centralització dels mitjans de producció sota planificació estatal. Són idees especialment consolidades al llarg de les experiències socialistes del segle XX, i que, encara avui en dia, impregnen bona part del nostre imaginari. Si bé la concepció del comunisme de Marx és més rica i va molt més enllà d’aquestes premisses.

Mastodon

Mastodon

Cal apuntar, en primer lloc, que Marx és reticent a una descripció detallada de la societat comunista, aquest seria un exercici utòpic que s’allunya de les concepcions marxianes, que l’observen no com un escenari futur ideal, sinó com un procés històric. A la Ideologia Alemanya, Marx i Engels ho expressen amb les següents paraules: ‘el comunisme no és un estat que ha d’implantar-se, un ideal al qual s’hagi de subjectar la realitat. Nosaltres anomenem comunisme al moviment real que anul·la i supera l’estat actual de les coses. Les condicions d’aquest moviment es desprenen de la premissa actualment existent’.

És, per tant, en aquest desenvolupament històric, aquest ‘moviment real que anul·la i supera l’estat de les coses’ on cal buscar el rostre del comunisme, un rostre canviant que evoluciona i es transforma conjuntament amb la societat. D’aquesta idea se’n desprenen, com a mínim, dos aspectes importants. El primer és que les característiques concretes del comunisme no són permanents i inalterables, ja que queden subjectes al mateix desenvolupament històric, sempre canviant i, en molts aspectes imprevisible. El segon aspecte és que el comunisme, precisament pel seu caràcter de ‘moviment real’ és necessàriament present ja en el món capitalista, en formes més o menys embrionàries, però que guarden a dins el potencial per a superar les relacions socials actuals. Tal com apunta la doctora en filosofia Natasha Gómez Velázquez, ‘el comunisme comença a buscar identitat en l’escala infinita de lluites polítiques que es perden en el temps, que adopten formes diferents i que precedeixen a la revolució. Si fos possible parlar d’un rostre definitiu del comunisme, seria una identitat que no s’obté en un acte finit, sinó en la infinitat mateixa del desplegament o l’esdevenir històric’.

Marx insisteix en aquests ‘brots’ del comunisme que neixen, canvien i es desenvolupen en el marc de la mateixa societat capitalista. En la seva Contribució a la crítica de l’economia política expressa que: ‘els canvis en el fonament econòmic condueixen tard o d’hora a la transformació de tota la immensa superestructura erigida sobre aquest’. És en aquest context en què una tasca essencial dels comunistes hauria de ser identificar aquests elements existents en la societat actual que plantegen ‘canvis en el fonament econòmic’, així com els espais, moviments i lluites a on es pot entreveure el ‘rostre del comunisme’, per a dotar-los d’un cos polític sòlid orientat cap a la superació de les relacions socials existents.

El comunisme com a associació d’individus lliures

Hem assenyalat que Marx s’absté de descriure la forma concreta del comunisme, però no d’assenyalar, d’acord amb l’anàlisi acurada del desenvolupament històric, l’orientació general de la societat futura. És en el marc d’aquestes reflexions en el qual la idea del comunisme com a una associació d’individus lliures pren un paper privilegiat. Autors com Seongjin Jeong argumenten que aquest és el concepte central del comunisme des de l’òptica de Marx, articulant-lo en tres aspectes clau: la llibertat, la individualitat i l’associació.

Per aproximar-nos a aquesta idea, cal que indaguem una mica més en la Ideologia Alemanya, en aquest text, Marx i Engels exposen algunes reflexions interessants sobre la comunitat i la llibertat. Els autors estableixen una diferenciació fonamental entre la comunitat il·lusòria, aquella construïda a partir de les relacions de poder que, en el cas de la societat capitalista, se sintetitzen en l’estat modern. La comunitat il·lusòria s’articula ‘sempre sobre la base real dels vincles existents, […] sobretot, com més tard haurem de desenvolupar, a través de les classes socials, ja condicionades per la divisió del treball, que es formen i diferencien en cada un d’aquests conglomerats humans i entre les quals n’hi ha una que domina sobre totes les altres’. La comunitat il·lusòria és aquella que s’articula sobre l’interès específic de la classe dominant, que és capaç de vestir aquest interès de classe com si d’un interès general es tractés, mostrant-lo com una cosa aliena i independent a ella. En aquest marc, la llibertat individual només pot gaudir-se de forma plena per part de ‘dels individus immersos en les relacions de la classe dominant i només en la mesura que són membres d’aquesta classe’. Podem concloure, per tant, que la majoria d’aquesta comunitat il·lusòria, la classe treballadora, pot desenvolupar també una llibertat il·lusòria, o podríem dir limitada, sempre subjecte als interessos particulars de la classe dominant, que es presenten com a independents i generals.

En contraposició a la comunitat il·lusòria, Marx i Engels presenten el comunisme com la comunitat real, aquella establerta sobre els paràmetres de la lliure associació dels individus. Retornem a Jeong quan selecciona aquest fragment del 1r volum de El Capital, en el qual es dibuixa el comunisme com ‘una alta forma de societat, una societat en la qual el complet i lliure desenvolupament de totes les formes individuals constitueix la norma general’. Marx ja identifica algunes iniciatives existents en el si de la societat capitalista com a agents potencials de la transformació revolucionària de la societat. És el cas de les cooperatives de treballadors, que reconeix com una ‘força transformadora’; segueix argumentant que ‘el seu gran mèrit consisteix a mostrar en la pràctica que el sistema actual de subordinació del treball al capital […] pot ser substituït per un sistema republicà i benefactor de l’associació de productors lliures i iguals’. Però també alerta que ‘el moviment cooperatiu limitat a les formes minúscules, les úniques que poden crear amb els seus esforços els esclaus assalariats, mai podran transformar la societat capitalista. […] Aquests canvis no es produiran sense el pas de les forces organitzades de la societat, és a dir, del poder polític, de les mans dels capitalistes i dels terratinents a les mans dels productors’.

El Fedivers: una estructura per a l’associació lliure d’individus

Arribats a aquest punt, és interessant preguntar-nos com aquests elements que hem identificat, des del comunisme com a ‘moviment real de la història’ fins al conflicte entre la comunitat il·lusòria i la comunitat real, s’articulen en el món actual i, específicament, com s’han traslladat també en l’àmbit digital, entenent aquest com un espai, potser cada vegada més privilegiat, de la lluita de classes.

Sembla evident que els gegants tecnològics globals, coneguts com a GAFAM (acrònim de Google, Apple, Facebook -Meta-, Amazon i Microsoft), desenvolupen una activitat que va molt més enllà de l’àmbit mercantil (compravenda de productes, serveis i dades), contribuint a la creació d’una visió del món alineada als interessos de classe dels seus propietaris. El cas de les xarxes socials és paradigmàtic, en la mesura que es presenten com a espais neutres (independents) d’interacció lliure entre les persones. Però, què són les xarxes controlades per corporacions sinó el producte més refinat d’aquesta comunitat il·lusòria que apuntava Marx? La publicitat i algoritmes opacs contribueixen a generar i normalitzar una visió del món sovint aliena a l’usuari (i a la realitat) però que es percep com a hegemònica. Possiblement, el sobredimensionament dels discursos d’extrema dreta a la xarxa social X és l’exemple més clar de la vinculació dels continguts d’una xarxa social amb els posicionaments ideològics del seu propietari (des del 2022 els discursos d’odi s’han incrementat un 50% en aquesta xarxa social), però que ha de posar-nos en alerta davant la intervenció, sigui subtil o descarnada, dels algoritmes dels capitalistes per a naturalitzar els seus posicionaments de classe.

Fedivers

Fedi.cat

Davant aquesta realitat, el comunisme es mostra també com a part del ‘moviment real de la història’, una força transformadora que es manifesta de maneres diferents d’acord amb el context social, polític i econòmic. En el cas que ens ocupa, cal observar amb atenció el Fedivers, un concepte que sorgeix de la contracció entre les paraules ‘federació’ i ‘univers’. El Fedivers agrupa un seguit de xarxes socials descentralitzades i de programari lliure, que actualment sumen més de 13,6 milions de comptes registrats i 2,2 milions d’usuaris actius. Al contrari que les xarxes socials sota control privat, les xarxes socials i els usuaris del Fedivers estan allotjats en milers de servidors d’arreu del món. Qualsevol persona pot crear el seu propi servidor o afegir-se a un servidor existent, fet que permet, per una banda, afavorir la privacitat i evitar la compravenda de dades i, per l’altra, generar comunitats temàtiques, idiomàtiques, sectorials, etc. El Fedivers s’articula, per tant, com una construcció col·lectiva i dinàmica tant de la seva estructura com de la informació que s’hi allotja i comparteix.

Per altra banda, al Fedivers no hi ha algoritmes que promocionin les publicacions, sent, per tant, els individus i les comunitats les que determinen els continguts que es mostra en cada línia de temps. S’hi dibuixen, per tant, el que podrien ser els contorns d’una federació lliure d’individus, que interactuen i s’associen, en l’àmbit digital, sense respondre a interessos aliens. De manera anàloga al cooperativisme que, com apuntava Marx, compta amb el mèrit de demostrar que el model de producció capitalista pot ser substituït per a ‘l’associació de productors lliures i iguals’, el Fedivers hi suma el mèrit de demostrar que les relacions socials presents també poden ser substituïdes per a la lliure associació. Definir col·lectivament quin és l’actitud específica dels comunistes davant aquestes experiències és, sens dubte, un debat ampli i complex, però en qualsevol cas, sembla aconsellable no menystenir cap iniciativa amb capacitat per esquerdar el realisme capitalista, i treballar per dotar-les de profunditat, emmarcant-les en una estratègia política general de la classe treballadora.

 
Leer más...

from spectrumgirl

Experiencias sororas: Plumyta

La primera vez que nos cruzamos teníamos 4 años y era en el pasillo de mi edificio. La recuerdo con un triciclo, rubia, gruñona y muuuy consentida.

Seguía abriendo regalos de Navidad en marzo, porque había tanta gente que le hacía obsequios que nunca terminaba de abrirlos a tiempo.

Era mi vecina pero la casa era la de su abuela (o mamá como la llamaba ella). Era muy caprichosa, y a ojos de mi madre era una “mentirosa compulsiva”.

Un día abrió un clip rosa y se lo puso en los dientes y dijo que eran sus brackets y que no dijera nada porque era verdad.

Su padre, que era casi ausente, tenía otras relaciones y un par de veces me tocó estar en esa casa. Tenía un perro rottweiler que me daba miedo y ella se reía. En la casa el padre tenía varios VHS de “vídeos de culos” de chicas. Un día tuvimos un accidente de coche con el padre y ella se comió el limpiaparabrisas. Dijo que le hizo “un sol” y sonreía. Suerte que el otro conductor era médico y nos revisó.

Otro día fuimos a patinar y se fascinó con las zonas de monopatines, las “U”. Como era temeraria y algo manipuladora, nos convenció para lanzarnos por una gran cuesta. Dos amigas caímos, y yo, desde el suelo, la vi volar. Fue la primera vez en mi vida que vi a alguien elevarse tan alto. Recuerdo esos segundos grabados en mis retinas… hasta que de repente cayó, golpeándose la entrepierna contra una piedra.

No dijo nada en ese momento. Pero al llegar a su casa confesó que le dolía. Se quitó las bragas, manchadas de sangre, y me preguntó si aquello era la regla o la virginidad. Como no sangraba más, pensamos que había sido el himen. Luego las tiró por el patio de luces, para que nadie las viera.

Ella era temeraria manipuladora, arriesgada y de acción. Mi madre si cogía el teléfono y era ella le colgaba, no le gustaba. Decía que se parecía a la rubia de Mars Attacks. Qué flaco favor hizo mi madre con ese comentario juicioso.

Primer plano de la impostora rubia de Mars Attacks

Con 13 años empezamos a ir al baño juntas para coger las cosas de su abuela y maquillarnos. Me depilé por primera vez en su casa con una crema depilatoria de su abuela después de ducharnos juntas. Yo creo que no sabíamos lo que hacíamos pero sabíamos que en algún momento “habría que hacerlo”.

Ya con esa edad su tía no sabía si era bueno regalarle un bañador, que no lo llevara fuera de la zona de baño, porque “los chicos se podían estampar contra una farola de mirarla”.

A medida que crecíamos nos veíamos de vez en cuanto, dos veces al año cuando volvía a casa de su abuela y ella crecía. Era muy normativa, rubia de ojos azules. Se hizo muchos piercings “parezco un colador” decía. Tenía en la nariz, el piercing monroe, labret, en el ombligo, en la ceja y un microdermal. A mi madre le gustaba cada vez menos. Sus padres estaban separados y tenían criaturas con otras parejas, ella estaba a veces en casa de su abuela o por ahí.

A veces se ponía a jugar con un bebé de juguete o con barbies, a mi ya eso me aburría y no lo veía acorde con mi edad. Creo que ella no quería ser mayor.

Un día llamaron a la puerta de repente (como solía hacer, sin avisar) y me encontré sus art de doble plataforma pintarrajeados, mientras ella subía las escaleras. Era su manera de decirme que me quería: me entregaba su posesión más preciada. Se las devolví, no podía aceptarlo.

Imagen de unas arts claras de doble plataforma con partes rosas clara

Quedar con ella era ir a una aventura y en plena adolescencia implicaba tomar un bacardi de sandía e ir a casa de unos chicos y luego salir corriendo riéndonos o llorando porque nos quedábamos atrapadas en el ascensor o porque le subía a la cabeza el alcohol y se ponía a bailar con una farola diciendo que era “gogó”.

Estaba claro que le encantaba el estilo “choni”. Había tíos que nos paraban y nos decían cosas pero ella contestaba y mucho. Nunca se quedó callada con el acoso. Decíamos “Centrifúgate el cerebro” o “pedazo guarro te tenía que dar puta vergüenza”.

También nos contábamos las cosas que nos pasaban con los chicos, me contó cuando tuvo sexo por primera vez que tuvo que esperar ocho meses. Yo le pregunté “¿Por qué ocho meses?” “Pues porque sino soy una puta y ya todos me llaman puta”. ¿Cuánto tardaste tú? y le respondí que tres días. Se quedó ojiplática.

Un día la vi con otra chica. Siempre me decía que solo me tenía a mí y que las demás la trataban mal. Llegué a conocer a esa otra chica, y ella me presentó como el ejemplo que su abuela quería para ella: la que sacaba buenas notas y se portaba bien. Sufría porque siempre la comparaban conmigo.

En otra ocasión, tuvo un mal día y me confesó que estaba harta de que la llamaran “rubia de bote” o que dijeran que no tenía cerebro. Estaba cansada de que la encasillaran de esa manera.

Cuando casi nadie me apoyó en la relación que tuve, ella fue de las pocas que miró las cosas con otros ojos. Me hablaba con honestidad y siempre encontraba algo que los demás no eran capaces de ver.

La última vez que coincidí con ella ya tenía una hija. Tenía que dejarla un rato con su abuela para poder trabajar, aunque no le gustaba que pasara demasiado tiempo allí porque ella quería ser la madre presente.

Se había cortado el pelo corto. Atrás quedaron sus trenzas rosas, su melena larguísima y los treinta colores distintos con los que alguna vez se tiñó.

Ya no la volví a ver. Una vez, como si supiera que sería la última vez que nos encontraríamos, me dio una foto suya de carnet con una dedicatoria cautivadora.

Plumyta, yo también te quise.

 
Leer más...

from Machina Communis

Rev Lebaredian és el vicepresident d’Omnivers i Tecnologia de la multinacional Nvidia. Com és de suposar, a Lebaredian l’entusiasmen totes aquelles coses que fan que la resta de persones aixequem una cella en sentir-ne a parlar: robots humanoides, rèpliques de cervells fets amb IA, simulacions a gran escala…

Auto

Igor Savin

La simulació i la robòtica sembla que estan al punt de mira de les grans corporacions tecnològiques i algunes administracions públiques. Quan parlem de simulacions ens referim a la rèplica de sistemes complexos per preveure els canvis que s’hi poden produir quan s’introdueixen o s’alteren determinades variables. No és res nou, en el camp de l’astronomia, les simulacions permeten reproduir l’evolució dels objectes i esdeveniments espacials; en medicina, s’han arribat a simular òrgans per poder observar l’impacte de determinats tractaments o cirurgies.

Ara, però, s’està buscant simular models amb un grau enorme de complexitat i detall, fent ús de la IA i la supercomputació per optimitzar el recull de dades. Per posar només un exemple, la Unió Europea treballa en el projecte Destination Earth, que ha de permetre crear un bessó digital del planeta Terra, fet que permetria ‘modelar, monitoritzar i simular fenòmens naturals, perills i les activitats humanes relacionades’.

Lebaredian, en una entrevista recent per Radiance Fields, apunta que la simulació és també una manera de solucionar el problema de l’accés limitat a les dades. Segons el directiu, la informació disponible a internet (webs, documents, imatges, vídeos, etc.) és finita, i la IA està arribant ja a aquests límits. ‘Per continuar avançant amb la IA, necessitem una font renovable de dades. És aquí on entra la simulació. Si pots replicar les regles del món dins d’un ordinador, has creat un motor de dades renovable’.

En la mateixa entrevista, Lebardian exposa el vincle entre la simulació i la robòtica:

Pren, per exemple, una fàbrica que ja existeix […]. Vols introduir-hi robots per automatitzar processos. Estàs invertint molts diners i vols tenir la seguretat que funcionaran de manera eficient. Però, a mesura que la fàbrica evoluciona —nous productes, nous fluxos de treball— caldrà modificar la seva configuració. L’única manera intel·ligent de fer-ho és mitjançant la simulació.

Seguint aquest fil de pensament, a curt termini ens podem imaginar la robotització de les tasques més perilloses o pesades, alliberant als treballadors d’aquestes (i enviant-los a l’atur, en el marc del sistema actual). A la llarga, podríem aspirar a l’automatització d’una bona part del treball, possibilitant que les persones es dediquin a tasques de planificació: decidir què volem produir i com volem fer-ho, amb el suport de les simulacions per preveure les conseqüències de les decisions preses.

Segurament, els empresaris més tecnooptimistes estan entusiasmats amb la idea de substituir treballadors que tenen la mania de voler cobrar i descansar per màquines humanoides dòcils i eficients, dirigides per un CEO que fa anar simulacions amunt i avall per veure quin escenari maximitza els beneficis de l’empresa.

Aquest és, sens dubte, un futur possible (potser el més probable), però de tot això en surten algunes preguntes interessants:

  • Si ens podem desfer de bona part del treball humà, i si a través de la simulació podem tenir una visió detallada de l’impacte de les decisions econòmiques en les societats i el planeta, per què hauríem de deixar l'economia en mans d'uns pocs capitalistes que només prenen decisions d’acord amb els seus interessos?

  • Si podem tenir una informació detallada de tot el sistema econòmic, per què hauríem de mantenir un sistema basat en les lleis ‘cegues’ de l’oferta i la demanda?

  • Si podem automatitzar el treball, per què això hauria de condemnar a l’atur a milions de persones quan podria suposar una reducció radical de la jornada laboral?

  • Tenint en compte el gran impacte ambiental del desenvolupament tecnològic: som capaços de gestionar adequadament les innovacions o només podem triar el camí del rebuig total o de l’acceptació acrítica?

Amb aquestes preguntes el cap, apareix l’oportunitat. Pensar en la robòtica i la simulació (i algunes coses més) com eines per planificar de manera democràtica el rumb de l’economia i la producció i cercar l’equilibri entre el benestar de la gent i la sostenibilitat ambiental. Aquesta aspiració d’una gestió racional de l’economia no és nova, ni de bon tros, però cada vegada sembla menys una reivindicació naïf de justícia i es revela més com una qüestió d’eficiència i sentit comú. Les mateixes innovacions tècniques sorgides de les entranyes del capitalisme poden ser la pala que l’enterrin, si el moviment popular és capaç de construir un discurs adequat al seu voltant i reapropiar-se de la màquina.

 
Leer más...