Sopa de letras

Lecturas

¡Descubre los fascinantes artículos en Sopa de Letras!

from Deivis Diaz

Con el auge de las nuevas tecnologías referidas a la mal llamada inteligencia artificial, se ha normalizado un sin fin de tareas que se completan con la ayuda de aplicaciones, programas e incluso toda una suite entera de desarrollo.

Pero lo más grave, a mi parecer es que en lugar de utilizar estas herramientas como palancas de apoyos, nos servimos de ellas como muletas, convirtiéndonos en inútiles bien sea literarios, matemáticos o incluso de razonamiento.

Crear páginas web, reescribir textos, generar imágenes, compilar código y así una infinidad de tareas que dejan de lado cientos de horas de estudio y preparación de una gran cantidad de profesionales.

No queda más remedio que aprender a domar a este corcel indomable que tanto asusta a grandes inversores. Se ha escapado el genio de la lampara y no hay quien lo controle. De allí que el fundador de las ventanas libre una batalla encarnizada por echarle el guante.

Este siglo 21 no es de coches voladores ni de teletransportadores, se trata de crear innovación en base a unas herramientas que nosotros mismos nutrimos de información e incluso cedemos nuestros datos e información con total complacencia. Estamos en el siglo de la entrega total de nuestros pensamientos e imágenes en aras de conseguir un like o permanecer fiel a tus seguidores. Más estudio y disfrutar creando por nuestros medios y dejar de lado la entrega de nuestra soberanía digital.

 
Leer más...

from signicolor

Y si te apetece conocer en profundidad el significado de los colores en la biblia entra en este portal especializado en español. Te daremos antes unas pequeñas anotaciones. En la Biblia, los colores a menudo tienen simbolismos y significados específicos. A continuación se presentan algunos ejemplos de cómo se utilizan los colores en la Biblia y lo que pueden simbolizar: El rojo se asocia a menudo con la sangre y la vida. En la Biblia, el rojo puede simbolizar el sacrificio y la redención, como en la historia de Jesús, que derramó su sangre en la cruz para expiar los pecados de la humanidad. El azul se asocia a menudo con la fidelidad y la lealtad. En la Biblia, el azul puede simbolizar la presencia de Dios y su protección, como en el caso de la túnica azul que se le atribuye a Jesús en el libro de los Hechos de los Apóstoles. El verde se asocia a menudo con la naturaleza y la vida. En la Biblia, el verde puede simbolizar la esperanza y el crecimiento espiritual, como en el caso de los salmos que hablan de “la hierba del campo”, que representa la brevedad de la vida humana. El amarillo se asocia a menudo con la sabiduría y la luz. En la Biblia, el amarillo puede simbolizar la gloria de Dios y la presencia del Espíritu Santo, como en el caso de la descripción del vestido de Jesús como “resplandeciente como el sol” en el Evangelio de Mateo. Morado: El morado se asocia a menudo con la nobleza y la riqueza. En la Biblia, el morado puede simbolizar la realeza y la autoridad, como en el caso de la vestimenta de los reyes y los líderes religiosos. Es importante tener en cuenta que estos son solo algunos ejemplos de cómo se utilizan los colores en la Biblia y que los colores pueden tener diferentes significados en diferentes contextos y pasajes bíblicos. Además, es importante tener en cuenta que el simbolismo de los colores puede variar según la traducción y la interpretación de la Biblia. Los colores tienen diferentes significados y simbolismos en diferentes culturas y contextos. Aunque hay muchas interpretaciones diferentes de lo que pueden simbolizar los colores, en esta web especializada, considerada cómo la mejor de internet, hay algunas interpretaciones comunes de algunos colores. Eso sí, es importante tener en cuenta que estas interpretaciones son solo algunos ejemplos comunes y que los colores pueden tener diferentes significados en diferentes contextos y culturas. Incluso en diferentes momentos de la historia los colores pueden haber cambiado. El significado de los colores es el siguiente, dependiendo de cada uno de ellos: El rojo es a menudo asociado con la pasión, el amor, la emoción y la fuerza. También puede ser utilizado para indicar peligro o emergencia. El azul se asocia a menudo con la calma, la serenidad y la confianza. También puede ser utilizado para simbolizar la lealtad y la honestidad. El verde se asocia a menudo con la naturaleza, la frescura y la abundancia. También puede simbolizar la esperanza y el crecimiento. El amarillo se asocia a menudo con la alegría, la felicidad y la energía. También puede ser utilizado para simbolizar la cautela, como en los carteles de tráfico que advierten de peligros potenciales. El morado se asocia a menudo con la nobleza, la riqueza y la creatividad. También puede simbolizar el misterio y el espiritualismo. El blanco se asocia a menudo con la pureza, la inocencia y la limpieza. También puede ser utilizado para simbolizar la paz y la armonía. El negro se asocia a menudo con el lujo, la elegancia y la sofisticación. También puede simbolizar la misteriosidad y la oscuridad.

 
Read more...

from El blog de un Absolute Beginner

007 - El universo de Dieter Bohlen, 3 - La aparición de C.C. Catch

007

El universo de Dieter Bohlen, 3 — La aparición de C.C. Catch

Caroline Catharina Müller (Oss, Países Bajos, 1964) fue más conocida por su nombre artístico C.C. Catch y por su trayectoria musical entre los años 1985 y 1989 de la mano de Dieter Bohlen, su descubridor, compositor y productor. El nombre artístico se lo inventó él mismo a partir de las iniciales del nombre de la artista (Caroline Catharina) más el verbo catch (en español, coger o agarrar).

El descubrimiento de C.C. Catch por parte de Dieter Bohlen se remonta a 1985, cuando Caroline (Caro para los amigos) formaba parte del efímero cuarteto musical llamado Optimal. Fue en una actuación en una discoteca de Hamburgo (Alemania) donde Dieter se fijó en el talento de Caroline y finalmente le ofreció un contrato para trabajar en la discográfica Hansa junto a él. Ahí comenzó una colaboración muy exitosa que duró cinco años, solo uno más que Modern Talking.

Desde un principio el estilo musical de C.C. Catch fue muy semejante al de Modern Talking, hasta el punto de que se sospechaba que Dieter Bohlen reservaba para ella algunas canciones que previamente se habían desechado para Modern Talking.

Su primer single fue “I Can Lose My Heart Tonight” y pronto grabó su primer álbum, llamado “Catch the Catch” (1985).

Para los más curiosos, el primer single de C.C. Catch, “I Can Lose My Heart Tonight”, era la adaptación al inglés del tema Keine Träner Tut Mir Leid que el mismo Dieter Bohlen había compuesto para la artista alemana Mary Roos (Bingen, Alemania, 1949), quien también había cantado anteriormente la canción Ich Bin Stark Nut Mit Dir, que Dieter adaptaría al inglés como “You’re My Heart, You’re My Soul” para dar forma al primer single de Modern Talking. Mary Roos tuvo un cierto éxito en Alemania con esas dos canciones que había compuesto y producido Dieter Bohlen, y este se dio cuenta de que dichas canciones podían llegar más lejos si las adaptaba al inglés y las cantaban voces más jóvenes y frescas como, en este caso, C.C. Catch y Thomas Anders.

En los años siguientes, C.C. Catch grabó cuatro álbumes más: “Welcome to the Heartbreak Hotel” (1986), “Like a Hurricane” (1987), el recopilatorio “Diamonds” (1988), que incluía dos canciones nuevas, y “Big Fun” (1989).

En 1989 C.C. Catch decidió desvincularse de Dieter Bohlen aprovechando que acababa su contrato con la discográfica Hansa. Su destino sería la discográfica británica Metronom Musik. Caroline ya llevaba un tiempo incómoda con Dieter Bohlen porque este no le dejaba tomar parte en el proceso creativo de las canciones ni en la promoción de los álbumes. Siempre se dijo que Dieter tuvo numerosos problemas con los artistas para los que componía y producía canciones, ya que siempre tuvo una forma de trabajar muy personalista: trabajaba muy duro para crear continuamente canciones y sacar el máximo rendimiento a sus “productos” (los artistas con los que trabajaba), pero no demostró tener suficiente empatía con esos mismos artistas.

La desvinculación de C.C. Catch con respecto a Dieter Bohlen no fue nada fácil porque Dieter no pensaba ponerse las cosas fáciles en absoluto. Hubo dos hechos que demostraron a Caroline que con Dieter no se podía “jugar”. En primer lugar, se produjo un litigio judicial por el uso del nombre artístico “C.C. Catch”. Este nombre estaba registrado por el propio Dieter Bohlen, quien no quería que Caroline volviera a usarlo tras la ruptura. No obstante, ella acabó por ganar el litigio y pudo seguir actuando como C.C. Catch. En segundo lugar, cuando C.C. Catch estaba a punto de comenzar la promoción de su nuevo álbum con la discográfica Metronom Musik, “Hear What I Say” (1989), producido por Andy Taylor (integrante del grupo Duran Duran), Dieter Bohlen aprovechó para publicar un álbum de grandes éxitos de C.C. Catch y así boicotear dicha promoción. Hay que tener en cuenta que el público, en su mayoría, la conocía y la admiraba por las canciones de sus álbumes anteriores, producidos por Dieter Bohlen y con un estilo muy marcado. A partir de la ruptura, con nuevo estilo y nuevas canciones, fue muy difícil para Caroline competir con sus éxitos anteriores.

Así pues, C.C. Catch pasó nueve años sin pena ni gloria, hasta que en 1998 tuvo su comeback particular, coincidiendo con el inicio de la segunda etapa del dúo Modern Talking, en la que Thomas Anders y Dieter Bohlen decidieron limar sus asperezas y volver a las listas de éxitos por todo lo alto. En este caso, C.C. Catch volvió a la palestra con un nuevo álbum llamado “C.C. Catch Megamix '98”, en el que incluyó nuevas versiones de algunos de sus grandes éxitos con la colaboración del rapero Krayzee y de la mano de Dieter Bohlen y la discográfica BMG (antiguamente, Hansa). A partir de entonces, Caroline ya no dejaría de actuar por media Europa, sobre todo en Alemania y en varios países del este como Rusia, Polonia y los países bálticos, cantando sus temas de los 80, aunque también probó suerte con algún tema nuevo en la década de los 2000.

 
Leer más...

from El blog de un Absolute Beginner

006 - Parafraseando a Óliver Nabani

006

Parafraseando a Óliver Nabani

A finales de noviembre pasado estuve escuchando el episodio del pódcast de Óliver Nabani Conexiones Cotidianas titulado “Desconectar para Conectar”. Me hizo reflexionar y tuve la necesidad de escribir sobre ello.

Hace ya varios años que escucho los pódcasts de Óliver Nabani, tanto en solitario como en compañía de divulgadores como Julio César Fernández (concretamente en el pódcast Nebuchadnezzar). También lo he seguido a menudo en su canal de Twitch. Sin exagerar, me parece uno de los grandes comunicadores en el mundo del pódcast en español y siempre es un placer escuchar sus disertaciones sobre numerosos temas, principalmente temas relacionados con la tecnología y su relación con el ser humano. Óliver Nabani es uno entre un millón por su capacidad para explicar los temas más complejos de la manera más sencilla y amena. Su voz potente, su dicción, sus dotes dialécticas y sus grandes conocimientos lo convierten en un podcáster de obligada escucha.

Como iba diciendo, el episodio de ayer me hizo pensar en los problemas que puede originar la presencia constante de dispositivos electrónicos en nuestra vida y nuestra exposición diaria a ellos. Él comentaba por experiencia propia que había sufrido crisis de ansiedad con ataques de pánico en diferentes ocasiones, y que en un momento dado sintió la urgente necesidad de parar, lo que se ha denominado la “desconexión tecnológica”.

El hecho de tener dispositivos electrónicos a nuestro alcance todo el día nos ha convertido en dependientes de una manera nunca vista. Sentimos la necesidad de hacer muchas cosas a la vez, de “engullir” contenidos audiovisuales como si no hubiera un mañana, no nos queremos perder ninguna novedad. A eso han contribuido en gran medida las plataformas audiovisuales como Netflix, que fue pionera a la hora de ofrecer temporadas completas de series de golpe, cuando antiguamente las series de televisión se emitían a capítulo por semana. Incluso hay personas que sienten la ridícula necesidad de escuchar episodios de pódcasts a una velocidad mayor de la normal, es decir, a 1,5x o a 2x, para poder consumir la mayor cantidad posible de contenidos. Si bien este último caso es extremo, no deja de ser un reflejo de que hoy en día disfrutamos menos de nuestro tiempo libre, de nuestro ocio, saboreamos menos aquellas cosas que nos gustan. Por ejemplo, en muchos conciertos gran parte del público está más preocupada por sacar fotos y vídeos absurdos en lugar de deleitarse con las canciones en vivo de su cantante o grupo preferido. Lo mismo ocurre en otras celebraciones más íntimas como la actuación de final de curso de nuestros hijos o cualquier actividad que desempeñan los niños en la escuela. Poca gente ya disfruta esos momentos especiales sin echar mano del móvil como cámara de fotos o de vídeo, sin tener en cuenta de que el momento que hay que disfrutar es ese en el que ocurren las cosas, y no una foto o un vídeo que puede que no veamos nunca más. Todas esas situaciones van dejando se van acumulando y acaban provocando un desbordamiento de estímulos y sensaciones en nuestros cerebros, y, lo que es peor, episodios de ansiedad y otros trastornos de carácter psicológico o psiquiátrico.

Como dice Óliver en el último episodio de su pódcast, para ser conscientes de lo absurdo que es el abuso de la tecnología, basta con hacernos algunas preguntas sencillas sobre la necesidad de llevar el móvil a todas horas y a todos los lugares adonde vayamos, sobre la incapacidad de concentrarnos en una sola actividad durante un lapso de tiempo y olvidarnos de todo lo que nos rodea, o sobre cómo nos desenvolvíamos hace 25 o 30 años cuando no teníamos teléfonos móviles. Si nos hemos planteado estas preguntas de manera seria, nos daremos cuenta de que hemos convertido nuestro tiempo libre en un tiempo en el que no disfrutamos de manera lenta e intensa de aquellas actividades que nos satisfacen y relajan nuestra manera. Todos los beneficios que nos ofrecen las tecnologías cuando las aplicamos a nuestras necesidades reales se diluyen cuando las aplicamos a crear nuevas necesidades en lugar de solucionar aquellas.

Llegados a este punto, Óliver sugiere algunas pautas que él mismo ha puesto en funcionamiento y que pueden ayudarnos a desconectar del ritmo frenético en el que nos enfrasca el uso de los dispositivos móviles en el día a día: utilizar más a menudo papel y bolígrafo para apuntar cosas esporádicas, practicar la caligrafía, escuchar música a la manera tradicional (en un tocadiscos, en una radio FM, en una cadena musical, en un reproductor de compact-disc), salir a la calle sin el móvil para comprobar que no tiene por qué ocurrir nada malo, etc. La cuestión es disfrutar de nuestras aficiones de una manera lenta y provechosa, saboreando cada momento.

Por último, menciona el concepto de “alfabetización digital”, que consiste en aprender a utilizar de una manera más racional la tecnología que tenemos a nuestro alcance, sin ataduras, sin dependencias, solo para ayudarnos de manera real en nuestra vida diaria.

Como dije al principio, ha sido un episodio de pódcast muy provechoso. Me ha servido para tomar un poco más de conciencia sobre los problemas que plantea el uso excesivo de los dispositivos electrónicos. Quizás yo también intente hacer algo para evitar que la tecnología invada mis momentos y mis espacios de ocio. No es fácil, pero valdría la pena porque supondría un punto de inflexión para recuperar la intimidad que nos ha robado el uso indiscriminado de los móviles, principalmente.

 
Leer más...

from Deivis Diaz

Razones para no coincidir

Hoy en día, a través de los millones de medios tanto digitales como analógicos con los que contamos, nos creemos de verdad que somos poseedores de la razón. Da igual el tema, nuestra visión del mundo por medio sobretodo de lo visual nos encasilla, nos hace tener nuestra opinión sesgada de una realidad que al igual que en la caverna de Platón nos atrapa. Bien sea religioso, político, social o económico; jamás estamos de acuerdo. Señalamos con el dedo a quien no esta de acuerdo con nuestras posturas, defenestramos por redes a quien no sigue las reglas del juego, aborrecemos lo distinto. Hace unos treinta años, cuando el mundo no se encontraba “infoxicado” como se encuentra hoy en día; la polarización estaba presente claro está, pero no en la medida de hoy. Jugamos a derechas e izquierdas; verdes o laboristas; Madrid o Barca; rojos o azules; zares o barras y estrellas y así hasta el infinito. Nuestra visión del mundo esta contaminada. Las noticias que consumimos se encuentran sesgadas, empaquetadas en un contexto que marca una vía y además el principal buscador del mundo modela nuestra conducta por medio de anuncios “personalizados”. Quien es dueño de la verdad? Quien es capaz de no mostrarse inclinado a defender una postura que lo beneficie y no atente contra otros? Somos el resultado de nuestras acciones, no de las circunstancias. Cuando aprendamos a respetar y valorar la opinión ajena y además alcanzar concenso con ello; cambiaran muchas, pero muchas de nuestras realidades. Aprendamos a “desaprender” de aquello que no sea lo “nuestro” y sobretodo a interactuar más cara a cara y levantarnos de la silla y salir a preguntar a la calle cuál es la realidad de mi vecino.

 
Leer más...

from Anvazher

Ya me han vuelto a liar... @spectrumgirl y @t3rr0rz0n3, que son malas personas y se aburren mucho, han hecho otra de las suyas y han montado otro juguete para hacernos perder el tiempo.

Y, claro... Uno no es que caiga en la tentación ¡Es que se tira dentro!

Así que ya estamos otra vez. Todavía no tengo muy claro como va este blog, aparte de que parece ser algo minimalista que lo va a hacer todavía más divertido.

¿Y de qué va a ir? Pues, probablemente, de lo menos trascendente que se me pase por la cabeza (o no, ya veremos). Porque para cuestiones de docencia ya tengo un WordPress, así que probablemente aquí ponga un poco de todo.

Ya iremos viendo...

 
Leer más...

from Deivis Diaz

Escribir es un arte que se ha convertido en una necesidad para muchos, que como yo intentan proyectar su visión del mundo que nos rodea. Hoy en día, la información que nos llega por diferentes medios se encuentra sesgada y además politizada a favor de intereses que en muchos casos no nos benefician. El control por nuestra atención es el negocio predominante hoy. Lograr alcanzar escribir estas líneas por medio de este canal, abierto por personas colaboradoras de la comunidad de software libre que predomina a ambos lados del charco, es una oportunidad difícil de no aceptar. En la mayoría de redes polarizadas e incluso enconadas, donde se defenestra e incluso se castiga a quien disiente del discurso predominante e impuesto por las masas, es necesario escapar y encontrar espacios donde se respete y además no se realicen seguimientos y telemetría de tus opiniones. Luchar por mantener un discurso coherente respecto a nuestras creencias y apoyos a diferentes colectivos, por medio de espacios que no vulneren nuestra privacidad ni intenten moldear nuestras conductas es una tarea ardua y necesaria. Invito a todos y a todas aquellos valientes que deseen expresar sus ideas que lo hagan, desde el más profundo respeto y no permitiendo manipulaciones ni sesgos que conduzcan a tomar posturas que los controlen, manteniendo repito un discurso coherente, bien sea para defender el derecho a nuestra privacidad digital como a otros tan elementales como nuestro derecho a la intimidad de nuestros datos.

 
Leer más...

from t3rr0rz0n3

Introducción

En el vasto y siempre creciente universo digital de la escritura y el blogging, emerge un nuevo y emocionante espacio: “Sopa de Letras”. Este nodo recientemente lanzado en la plataforma WriteFreely se presenta como un refugio para la creatividad, el pensamiento crítico y la expresión literaria. Como administrador de “Sopa de Letras”, me complace darles la bienvenida a este nuevo proyecto que, paso a paso, se irá perfeccionando para ofrecer una experiencia única a todos los amantes de las letras.

¿Qué es Sopa de Letras?

Sopa de Letras es más que un simple espacio para escribir; es una comunidad en la que cada palabra cuenta. Se trata de un nodo de WriteFreely, una plataforma conocida por su enfoque en la privacidad y la libertad de expresión. Aquí, los escritores pueden compartir sus pensamientos, historias y poesías en un ambiente que respeta la privacidad y fomenta la libertad creativa.

Nuestro Compromiso con la Mejora Continua

Como administrador de Sopa de Letras, estoy comprometido con el crecimiento y la mejora constante de nuestro espacio. Entendemos que la excelencia es un viaje, no un destino. Por ello, estamos siempre abiertos a nuevas ideas, sugerencias y, por supuesto, a la participación activa de nuestra comunidad.

Características y Planes a Futuro

En esta etapa inicial, Sopa de Letras ofrece las funcionalidades básicas de WriteFreely, con una interfaz sencilla y fácil de usar, que permite a los usuarios centrarse en lo más importante: escribir. Sin embargo, tenemos grandes planes para el futuro, que incluyen:

  • Interacción Mejorada de la Comunidad: Implementaremos herramientas para fomentar la interacción entre los miembros, como foros de discusión y grupos temáticos.
  • Personalización: Trabajaremos en ofrecer más opciones de personalización para que cada escritor pueda hacer su espacio único.
  • Eventos y Actividades: Organizaremos eventos, como concursos de escritura y talleres, para enriquecer la experiencia de nuestros usuarios.

Invitación a Unirse

Sopa de Letras está en sus primeros pasos, y qué mejor manera de crecer que con la compañía de escritores apasionados y lectores entusiastas. Invito a todos los interesados a unirse a nuestra comunidad, a explorar las posibilidades que ofrece WriteFreely y a contribuir en la construcción de un espacio literario vibrante y acogedor.

Conclusión

En Sopa de Letras, creemos en el poder de las palabras y en la magia de compartir ideas y experiencias a través de la escritura. Juntos, podemos construir un espacio donde la creatividad no conoce límites. ¡Te esperamos para que formes parte de esta emocionante aventura literaria!

 
Read more...